4 de julio de 2025

Ávila, la provincia con más trabajadoras temporales de Castilla y León

El 51,7 por ciento de los trabajadores contratados por Adecco y Fundación Adecco en Ávila el año pasado fueron mujeres, lo que sitúa a la abulense como la primera provincia de la región en trabajo temporal femenino.

Según el II Informe sobre el Perfil de la Mujer Trabajadora elaborado por la Fundación Adecco y por esta misma empresa de trabajo temporal, tras Ávila se situaron Segovia (50,3%), Burgos (48,7%) y Soria (43,8%), mientras que en Valladolid y Salamanca, las mujeres representan el 42,2 y el 35,3 por ciento del total. Por el contrario, León, Palencia y Zamora fueron las provincias que representaron la menor proporción de mujeres en la totalidad de sus contratados.
Si se analiza la distribución de las mujeres castellano y leonesas según las provincias en las que trabajan, se observa que casi la mitad del total están colocadas en sólo dos de las nueve: Ávila, que acapara el 26,7 por ciento del total de las contratadas en la Comunidad, y Burgos, que emplea al 25,8 por ciento. Por el contrario, Valladolid y Zamora fueron las provincias donde menos mujeres castellano y leonesas estuvieron empleadas en 2007.
Edad y ocupación
El II Informe Perfil de la Mujer Trabajadora indica, además, que más de la mitad de las trabajadoras contratadas por Adecco y Fundación Adecco en Castilla y León el año pasado eran mujeres jóvenes, con una edad comprendida entre los 18 y los 30 años; un dato ligeramente superior a la media nacional (54,8%), aunque también llama la atención el colectivo de empleadas de la región con una edad superior a los 40 años (15,5%).
Además, el 43,7 por ciento de las mujeres contratadas por estas dos entidades poseían estudios elementales, un porcentaje similar a la media nacional, mientras que las trabajadoras castellano y leonesas con estudios universitarios (diplomadas o licenciadas) representaron el 13,6 por ciento, cerca de medio punto porcentual menos que la media nacional.
En cuanto a su procedencia, un 85,8 por ciento fueron españolas, mientras que el sector industrial fue el que proporcionó la mitad del empleo a las mujeres en el conjunto de la Comunidad: un 50,8 por ciento, seguido del sector servicios (35,5%).
El perfil industrial que más ocuparon las mujeres fue el de peón (74%), seguido por el de moza de almacén y especialista en metal. El perfil administrativo más demandado fue el de administrativa, seguido del de ayudante y el de cajera. Finalmente, entre las mujeres con otros títulos universitarios destacaron, en el conjunto de la región, las contratadas como delineantes y, después, como enfermeras.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital