A más de dos años de que el home office y las videollamadas transformarán la manera en que las organizaciones y sus colaboradores trabajan, todavía hay muchos retos y aspectos que se deben de esclarecer para aprender a vivir con esta flexibilidad que llegó para no irse.
Datos del Índice de Tendencia Laboral 2022 de Microsoft advierten que la flexibilidad y el bienestar se han convertido en elementos no negociables –53% de las personas encuestadas considera transitar hacia el trabajo híbrido el próximo año, 46% buscan una cultura positiva en una vacante y 30% horas de trabajo flexibles– de modo que cumplir con estas expectativas requerirá un auténtico cambio de mentalidad de las empresas que tome en cuenta las lecciones del pasado y las adapte a futuro para crear una cultura que priorice el bienestar de los colaboradores y eso les permita ser altamente competitivas en el mercado.
“La pandemia todavía no termina e incluso si eso sucede, ha dejado de ser lo que determine si debemos o no de ser flexibles. Hoy tenemos claro que esto es un factor importantísimo para la atracción de talento. Muchas empresas la adoptaron a su mejor entender, pero eso no necesariamente significa que sean las mejores prácticas”, explica Estrella Vázquez, directora general de Factor RH, empresa de consultoría en soluciones en capital humano.
Desde el punto de vista de la directiva, el primer paso para establecer un plan de acción es definir el concepto por sí mismo.
“La flexibilidad en el trabajo tiene que ver con muchas vertientes, desde tu lugar de trabajo, tu horario, la forma en que organizas tus labores para alcanzar tus objetivos, el hecho de elegir trabajar como asalariado para un solo patrón o como freelancer para muchos patrones a la vez. En esencia, la flexibilidad laboral es el poder autogestionar el logro de tus resultados”, afirma Vázquez.
De igual modo, la especialista de capital humano sugiere una guía para implementar la flexibilidad laboral dentro de una organización a través de una metodología que permita alcanzar resultados positivos a largo plazo:
“Seguir estos pasos permite orientar estratégicamente a los equipos en una nueva forma de trabajo que no pasará ‘de moda’ tras la pandemia, sino que se ha convertido en una forma de vida. En días pasados, vimos que el proyecto de la NOM-037 se publicó en el Diario Oficial de la Federación y eso finalmente demuestra la preponderancia de incorporar la flexibilidad en la cultura de las empresas y sienta las bases desde donde debemos de partir como área de RRHH para procurar el bienestar de nuestros equipos –que es el verdadero espíritu de la norma– superando los retos que eso implica y basándonos en las tecnologías de la información para encontrar la manera de hacer eficiente su implementación a largo plazo”, finaliza Estrella Vázquez.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital