Las restricciones a la actividad comercial y el hundimiento del turismo han propiciado la destrucción de millones de puestos de trabajo, si bien la figura de los ERTES ha permitido a muchos trabajadores permanecer vinculados a su empleador de manera contractual, a pesar de estar recibiendo una prestación pública.
El resultado más relevante ofrecido por los datos de la EPA 2T20 es que apenas 13,9 millones de ocupados trabajaron de manera efectiva, lo que representa el 29,6% de la población española. En otras palabras, un 70,4% de españoles depende directa e indirectamente de las rentas generadas por ese 29,6% de población trabajadora.
El descenso de los trabajadores efectivos en España se explica por tres colectivos:
Actualmente hay en España 17,6 millones de personas en edad de trabajar que no están ocupadas ni buscan activamente un empleo:
Las dificultades para buscar y encontrar empleo han provocado que durante el peor trimestre para el mercado laboral español desde que se dispone de datos, el desempleo apenas haya aumentado un 4,3% en términos interanuales. De esta forma, si no han estado buscando empleo de manera activa, no han podido ser clasificadas como desempleadas, y han ido a parar a la inactividad.
Existe a su vez una correlación entre la caída en las horas trabajadas y el número de ocupados efectivos por CC.AA. Así, Canarias y Baleares figuran entre las 3 regiones con menos ocupados trabajando respecto a su población, con un 24% y un 30% de mayores de 16 años trabajando de manera efectiva durante el 2T20, respectivamente. Andalucía (31%) acompaña a las dos regiones insulares en este podio.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital