18 de junio de 2024
RRHHDigital - El periódico online referente en Recursos Humanos

El paro entre la población cualificada desciende casi un 10%

El paro entre la población cualificada desciende casi un 10%

EAE Business School publica el estudio “Empleabilidad de la población cualificada 2017” que analiza los principales insights de la empleabilidad de la población con estudios superiores en Europa, España y Comunidades Autónomas.

El estudio revela que la tasa de desempleo de la población con educación primaria alcanza casi el 29%; esta tasa desciende alrededor de un 7%, y se sitúa en un 22%, en el caso de la población que dispone únicamente de la primera etapa de los estudios de educación secundaria. En el caso de población con educación secundaria general o profesionalizada, el desempleo desciende otro 5%, y se sitúa en torno al 16-17%. En educación superior, el desempleo en 2017 se situó en 9,49%,mientras que en las mismas fechas de año anterior se situaba en el 11,36%. En este sentido, los datos analizados muestran un impacto directo del nivel de educación de la población sobre la empleabilidad de la misma.

LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

La tasa de desempleo de las mujeres con educación superior se sitúa en el 10,83% al cierre de 2017, mientras que la de los hombres en el 8,02%. En el cuarto trimestre de 2017, el porcentaje de mujeres analfabetas en desempleo suponía un 20% más que el de los hombres; las mujeres con estudios primarios suponían un 32,11% frente al 26,57% de los hombres en la misma situación; y, como hemos dicho, el porcentaje de desempleo entre las mujeres con estudios superiores se encontraba alrededor del 10%, lo que supone dos puntos por encima del desempleo registrado en los hombres con el mismo nivel de formación. Sigue influyendo, entonces, la cuestión del género en materia de empleabilidad.

LA POBLACIÓN CUALIFICADA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las Comunidades Autónomas con una tasa actividad más elevada en 2017 de población con estudios superiores son el País Vasco, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Foral de Navarra, con un 53,8%, un 48,9% y un 48,2%, respectivamente. Las tres coinciden con las tasas de actividad más elevada tanto en hombres como en mujeres. Las Comunidades Autónomas que tienen una menor tasa actividad son Castilla- La Mancha, Ceuta e Illes Balears, con un 29,8%, un 30% y un 32%, respectivamente.

La tasa de ocupación más alta de la población con estudios superiores por Comunidades se sitúa en la Comunidad de Madrid (52%), seguida por la Comunidad Foral de Navarra (50%) y el Principado de Asturias (49,5%). Y las comunidades con la tasa menor son Castilla-La Mancha (32,8%) e Islas Baleares (34%).

La tasa de ocupación masculina de la población con estudios superiores más elevada se sitúa en el País Vasco (53,3%), seguida por la Comunidad de Madrid (49,1%) y el Principado de Asturias (45,9%); la más baja se encuentra en Extremadura (28,4%), la Región de Murcia (30,5%) y en las Illes Balears (30,63%).En cambio, la mayor tasa de ocupación femenina de población con estudios superiores, en 2017, se encuentra en el País Vasco (59,9%), en la Comunidad de Navarra (56,8%) y en la Comunidad de Madrid (55,2%).

En el último trimestre de 2017, la Comunidad Valencia, Andalucía y Canarias son las Comunidades autónomas que han tenido mayores incrementos de empleo, en cambio las Illes Baleares, Castilla y León y Galicia las de mayores descensos.

En relación con la tasa de desempleo, el mayor índice de desempleo en los niveles de educación superior se alcanza en Asturias (34,2%), el País Vasco (34,1%) y la Comunidad Foral de Navarra (31,9%); el menor en La Rioja (14,8%), Extremadura (16, 9%) y Murcia (19,7%).

En relación con el género, la mayor tasa de desempleo de población masculina con estudios superiores se encuentra en Navarra, seguida del País Vasco y Asturias, con un 30,4%, un 29,4% y un 29,2%, respectivamente. Por otro lado, Extremadura y Murcia son las comunidades con menor tasa, con un 12,7% y un 13,2%, respectivamente.

En cambio, en el caso de las mujeres, la mayor tasa de desempleo de la población con estudios superiores se encuentra en Asturias, el País Vasco y Navarra, con un 39,2%, 38,8% y 34,7%, respectivamente. Las tasas menores, en este caso, se sitúan en Murcia y Illes Baleares, con un 20,2% y19,5%, respectivamente.

Las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña son donde la población cualificada tiene más oportunidades.

En 2017, el 85% de los profesionales trabajaba una jornada laboral completa, de entre el cual un 92,7% eren hombres y un 75,8% mujeres. Estos datos reflejan la tónica de que los contratos a tiempo parcial son más habituales en mujeres, por varias razones, entre las que destacan la menor retribución que perciben ellas y la conciliación vida laboral, familiar y personal. En 2017, el trabajo a tiempo parcial suponía el 24,2% de mujeres frente al 7,3% de los hombres. Es muestra, entonces, de otra típica diferencia entre géneros.

LA EMPLEABILIDAD DE LA POBLACIÓN CUALIFICADA EN EUROPA

En Europa, si se analiza el periodo que abarca del 2015 al 2017, se contempla una reducción de la tasa de desempleo de las personas con educación superior. Donde ha sido mayor esta reducción es en Rumanía (48%) y Hungría (44%), y donde más ha aumentado es en Estonia (25%). Suecia, en cambio, no muestra variación alguna en el periodo indicado.

En este sentido, prácticamente en todos los países de Europa existen unas menores tasas de desempleo con educación superior respecto a la población con educación alta secundaria y post-secundaria no terciaria.

La brecha entre las tasas de desempleo de los trabajadores con educación superior respecto los trabajadores con educación secundaria alcanza, en el menor de los casos, en Dinamarca, es nula. En el mayor de los casos, Lituania, alcanza el 73%, seguido de Hungría (62%) y Letonia (57%). España tiene una variación del 39%, lo que la sitúa en decimocuarta posición, junto con Italia y Austria.

Conclusiones generales:

• La tasa de desempleo de las mujeres con educación superior se sitúa en el 10,83% al cierre de 2017, mientras que la de los hombres en el 8,02%.

• Los datos analizados muestran un impacto directo del nivel de educación de la población sobre la empleabilidad de la misma.

• Los contratos a tiempo parcial son más habituales en mujeres.

• En el último trimestre de 2017, la Comunidad Valencia, Andalucía y Canarias son las Comunidades autónomas que han tenido mayores incrementos de empleo, en cambio las Illes Baleares, Castilla y León y Galicia las de mayores descensos.

• El mayor índice de desempleo en los niveles de educación superior se alcanza en Asturias (34,2%), el País Vasco (34,1%) y la Comunidad Foral de Navarra (31,9%).

• A nivel europeo, España tiene una variación del 39% en la brecha entre población con estudios superiores y secundarios, lo que la sitúa en decimocuarta posición, junto con Italia y Austria.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál consideras que es el mayor desafío en la implementación de medidas de seguridad en las empresas?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital