30 de julio de 2025

Claves para que las universidades conquisten a nuevos perfiles

La educación superior se enfrenta a una nueva etapa de cambios acelerados impulsados por las tecnologías emergentes – como la inteligencia artificial generativa – y un mundo laboral en constante evolución. Las instituciones que aún sostienen modelos de enseñanza convencionales se enfrentan al reto de adaptarse a las necesidades de una nueva generación de estudiantes que crece en la cultura del aprendizaje a lo largo de la vida y quienes buscan flexibilidad y opciones de aprendizaje que puedan integrarse fácilmente a estilos de vida que demandan movilidad.

Instructure, empresa líder en tecnología educativa, resalta que este cambio representa una oportunidad única de innovación para los centros educativos, especialmente cuando se trata de integrar a su estrategia pedagógica herramientas tecnológicas como Canvas, uno de los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) más utilizados a nivel global, que permiten a las universidades ofrecer experiencias educativas más flexibles y  personalizadas.

Hoy en día, las personas que acuden a la formación superior ya no cumplen el perfil del estudiante tradicional: son personas que cambian sus trayectorias profesionales, regresan a la educación después de años de experiencia laboral o buscan actualizar sus habilidades para responder a las demandas del mercado que cambia constantemente. Por ello, es imperativo que las instituciones estén preparadas para acoger a los nuevos perfiles de estudiantes y ofrecerles experiencias educativas adaptadas y capaces de responder a sus necesidades, ahora y en el futuro.

De hecho, según el informe La Situación de la Educación Superior en España 2025, el 54% de los estudiantes en España considera optar en el futuro por modalidades más flexibles de estudio.

La oferta académica al mismo tiempo evoluciona. Cada vez más universidades apuestan por microcredenciales, certificaciones y programas cortos, que permiten a los estudiantes adquirir competencias específicas de manera eficiente y asequible, facilitando la inserción o reinvención profesional. Además, la colaboración entre instituciones educativas, empresas y gobiernos se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de programas alineados con las demandas reales del mercado laboral y las tendencias tecnológicas.

Las universidades deben reinventar sus modelos educativos, modernizar su ecosistema de tecnología y abrirse a nuevas formas de enseñar para mantenerse vigentes y atraer nuevos estudiantes que puedan salir preparados para los trabajos del futuro.

Estrategias clave para el crecimiento de las universidades

  • Microcredenciales y formatos alternativos. Introducir microcredenciales, certificaciones y programas cortos para que los estudiantes puedan mejorar sus habilidades de manera eficiente y asequible, y así responder a las demandas del mercado laboral.
  • Colaboración con la industria y el sector público. Establecer alianzas estratégicas con empresas y organismos públicos para desarrollar programas educativos alineados con las necesidades del mercado laboral.
  • Preparar a los estudiantes para la era de la inteligencia artificial. Ofrecer alfabetización y acceso a herramientas y recursos de inteligencia artificial para preparar a los estudiantes para el mercado laboral actual y futuro.
  • Acceso y equidad. Facilitar el acceso a estudiantes de zonas rurales, o con diferentes estilos de aprendizaje.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital