21 de septiembre de 2025

RRHH alerta: la educación reinventa sus pilares para formar al profesional que demanda el mercado

formacion-IA-tecnologia
  • Se estima que aproximadamente 8 millones de estudiantes han iniciado este nuevo curso escolar en España

  • La educación actual debe dar respuesta a las demandas de un futuro marcado por la evolución y la innovación

  • El rigor académico, la comunicación verbal, la seguridad digital y el uso apropiado de la IA son algunas de las claves educativas que marcarán los próximos cursos escolares según The British School of Barcelona

Más de 8 millones de estudiantes de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato en toda España han regresado estos días a las aulas en un contexto marcado por profundas transformaciones en la educación. El curso arranca con una serie de oportunidades para preparar a los estudiantes para un futuro en constante evolución. Desde la educación digital, la irrupción de la inteligencia artificial, la inclusión y la diversidad, el sector educativo se encuentra en una posición sin precedentes para innovar y dar respuesta a los desafíos del futuro.

“El reto es ¿cómo nos adaptamos a los grandes cambios que están ocurriendo a nuestro alrededor y en el mundo al que se incorporarán los jóvenes tras su formación?”, explica Neil Tetley, director ejecutivo de The British School of Barcelona. “Y más concretamente, ¿cómo debe adaptarse la educación para preparar mejor a los jóvenes para el mundo tal y como es, y para el que está por venir?.”

La tecnología y la IA están revolucionando por completo el mundo. Aun así, el rigor y el progreso académicos siguen siendo relevantes. “Pero debemos aspirar a algo más” explica Tetley. “Las cualidades humanas —la colaboración, la empatía, la inteligencia emocional, la capacidad de persuadir a los demás— siempre han sido muy importantes, pero ahora van a ser aún más esenciales que nunca.”

Las claves del futuro de la educación

The British School of Barcelona comparte 5 claves que marcarán el rumbo de la educación en los próximos años:

  1. Excelencia académica más allá del currículo: la exigencia académica seguirá siendo uno de los grandes pilares de la educación. Sin embargo, limitarse a cubrir el currículo oficial ya no es suficiente. Universidades y empresas buscan algo más que resultados académicos: jóvenes capaces de asumir retos, demostrar curiosidad intelectual y mantener viva la pasión por aprender. El objetivo es crear un entorno en el que los estudiantes entiendan que tienen la capacidad —y también la responsabilidad— de liderar su propio aprendizaje.

  2. Habilidades esenciales: más allá de las “soft skills”, hay una serie de competencias esenciales que deben formar parte de la educación básica de los jóvenes. Hablamos del pensamiento crítico, imprescindible para afrontar ideas complejas, resolver problemas y establecer conexiones significativas entre conceptos. Esto exige que los estudiantes analicen la información de forma activa y reflexiva, y no se queden en una comprensión superficial. También son claves la comunicación y la expresión oral, especialmente en un momento en el que el crecimiento de la IA pone en cuestión la autenticidad de la palabra escrita. Y junto a todo ello, el espíritu emprendedor y la innovación constante, cualidades necesarias para impulsar cambios positivos en el mundo.

  3. La educación digital: incorporar las ventajas de la tecnología solo donde cumpla un objetivo de aprendizaje, educar en seguridad digital, posponer el acceso a los teléfonos móviles inteligentes, y fomentar un uso equilibrado de las pantallas, tanto dentro como fuera de las aulas. El objetivo es promover el bienestar del alumnado, fomentar hábitos digitales saludables y ayudar a los jóvenes frente a los riesgos asociados al uso precoz de smartphones y redes sociales. Se trata de limitar la exposición a la tecnología para que puedan disfrutar de experiencias reales y significativas fuera de las pantallas.

  4. El papel de la inteligencia artificial: la irrupción de la IA supone uno de los grandes retos del presente y, si se sabe utilizar con criterio, puede convertirse en una gran aliada en muchos campos, como la educación. De cara a los jóvenes, es fundamental enseñarles a utilizar estas herramientas de manera responsable, aprovechando sus ventajas para tareas de organización y repaso, pero sin sustituir el trabajo individual, la reflexión personal y el esfuerzo.

  5. Aprendizaje personalizado: el alumnado es diverso en capacidades, intereses y motivaciones. Se trata de ofrecer un acompañamiento individualizado que permita a cada uno desarrollar su máximo potencial, respetando sus ritmos de aprendizaje y atendiendo a sus necesidades.

“El futuro de la educación plantea incógnitas, pero también la oportunidad única de formar a una generación preparada para afrontar con confianza y seguridad los retos que le esperan.”, concluye Tetley.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital