4 de septiembre de 2025

¿Por qué la Generación Z se resiste a asumir posiciones de liderazgo?

jovenes trabajo oficina

Preservar la salud mental, tener un equilibrio entre la vida personal y la profesional, disponer de tiempo libre… Son muchos los motivos detrás del rechazo de algunos jóvenes a ser jefes, un fenómeno que ha dado pie al concepto ‘conscious unbossing’

Olivia Rodrigo, cantante y actriz de 22 años, ha sido reconocida recientemente como “la jefa soñada”. ¿El motivo? La artista cubre las sesiones de terapia de todos los miembros de su gira, dentro y fuera del escenario. Su gesto refleja un estilo de liderazgo empático que encaja con las nuevas prioridades de los jóvenes trabajadores: salud mental, equilibrio personal y rechazo a la figura del jefe autoritario.

Esta forma de entender el trabajo es cada vez más común entre los nacidos entre 1996 y 2010. Según un estudio de Robert Walters publicado en 2024 y citado por The Guardian, más de la mitad de los empleados de esta franja de edad no aspira a puestos intermedios de mando. Aunque el informe se centra en Reino Unido, la tendencia es similar en otros países, incluida España.

Menos ambición jerárquica, más bienestar

¿Por qué se da este fenómeno? Iñaki Ortega, economista y director general de LLYC en Madrid, explica que se trata de un cambio de prioridades: “Antes se vivía para trabajar, ahora se trabaja para vivir”. La generación Z no rechaza la responsabilidad, pero ya no la ve como sinónimo de éxito.

Los datos respaldan esta transformación. Un informe de Ipsos (junio 2024) reveló que solo el 25% de los jóvenes españoles confía en la meritocracia como motor de progreso laboral, mientras que entre los baby boomers ese porcentaje alcanza el 42%. Además, factores como la flexibilidad, el teletrabajo y la conciliación pesan más que un salario elevado, especialmente cuando la media salarial para los menores de 25 años en España ronda los 1.387 euros brutos (INE, 2023).

Salud mental y rechazo a las horas extra

La salud mental se ha convertido en una prioridad innegociable. Casos como el de la gimnasta Simone Biles, que pausó su carrera en 2021 para cuidar su bienestar, inspiran a una generación que huye de la cultura de las horas extra no remuneradas (medio millón de trabajadores no las cobra en España). Según InfoJobs (2023), el 67% de las empresas percibe menos disposición a prolongar la jornada laboral entre los más jóvenes.

Un nuevo modelo de éxito profesional

Conceptos como renuncia silenciosa (quiet quitting) o conscious unbossing resumen esta nueva mentalidad: asumir solo las responsabilidades que corresponden, marcar límites y priorizar la vida fuera del trabajo.

En 2025, la generación Z representa ya cerca del 27% de la fuerza laboral en los países de la OCDE. Sus preferencias laborales —más flexibilidad, menos jerarquías rígidas y mayor cuidado del bienestar emocional— están marcando el rumbo del mercado de trabajo. Las empresas que sepan adaptarse podrán atraer y retener talento en un entorno cada vez más competitivo.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital