América Latina se ha consolidado como uno de los destinos preferidos para profesionales internacionales, según un informe elaborado por EMS – Employee Mobility Solutions, consultora especializada en movilidad de talento. El estudio analiza las dinámicas migratorias profesionales entre 2020 y 2025, revelando un crecimiento sostenido del flujo de talento joven, cualificado y global hacia países latinoamericanos. La investigación se basa en el cruce de estadísticas oficiales, registros migratorios de los principales países de destino y encuestas propias realizadas a más de 1.200 profesionales reubicados en América Latina durante los últimos cinco años.
Durante este periodo, más de 40.000 profesionales procedentes principalmente de Europa del Sur (España, Italia, Portugal), Estados Unidos, Canadá y Rusia han elegido países como México, Colombia, Argentina, Chile y Uruguay para vivir y trabajar. Las motivaciones más comunes incluyen la búsqueda de una mejor calidad de vida, oportunidades de emprendimiento, estabilidad y acceso a ecosistemas laborales emergentes.
España lidera este movimiento con cerca de 33.500 profesionales entre 25 y 35 años que han migrado a América del Sur, especialmente Argentina, Uruguay y Chile. Les siguen profesionales norteamericanos que han encontrado en México, Colombia y Brasil puntos estratégicos para teletrabajo, consultoría o proyectos nearshore. También destaca el auge reciente de la migración profesional rusa, motivada por factores geopolíticos, con más de 9.000 perfiles reubicados en países del Cono Sur.
Según EMS, el perfil predominante es el de profesionales con formación universitaria o de posgrado, activos en sectores como tecnología, salud, educación, finanzas y creatividad digital, muchos de ellos trabajando en modalidad remota para empresas extranjeras o emprendiendo de forma independiente.
La mayoría de estos profesionales se mueve bajo modelos contractuales flexibles: desde nómadas digitales con estancias de 3 a 12 meses, hasta proyectos de consultoría de uno a dos años o migraciones prolongadas con vocación de arraigo, especialmente en contextos como Uruguay o Chile
Las ciudades más atractivas comparten factores como infraestructura digital avanzada, comunidades internacionales consolidadas, menor coste de vida, seguridad relativa y apertura migratoria. Entre ellas destacan Ciudad de México, Medellín, Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo.
EMS anticipa que esta tendencia continuará al alza en los próximos años, en un escenario global donde la movilidad profesional es cada vez más estratégica, digital y deslocalizada.
“Latinoamérica se está consolidando como una región muy atractiva para el talento global: accesible, conectada y llena de oportunidades en sectores como tecnología, educación, salud o industrias creativas. Hablamos de profesionales cualificados, con vocación internacional, que valoran tanto la calidad de vida como las posibilidades de emprender o desarrollar proyectos innovadores”, señala Ana Gazarian, CEO de EMS.
“Elegir destino no es solo una decisión emocional o profesional, sino también estratégica. En un entorno global cambiante como el actual, especialmente en regiones como Latinoamérica, es clave anticiparse a los desafíos de cada asignación y contar con asesoramiento experto en inmigración o fiscalidad internacional. Estos factores son decisivos para asegurar una transición segura y sostenible, tanto para los profesionales como para las empresas que apuestan por su movilidad”, concluye.