20 de agosto de 2025

La mayoría de pymes en España aún no adopta prácticas sostenibles

  • Con respecto al tamaño, han mostrado un mayor nivel de compromiso (77%), seguidas de las grandes empresas con una facturación superior a los 2 millones de euros (62%).
  • Los beneficios percibidos se concentran principalmente en las dimensiones social (65%) y ambiental (60,6%), seguido, aunque en menor medida, por la gobernanza (36%).
  • La reducción del consumo de energía y materias primas contaminantes (33%), la disminución de emisiones (28%) y la mejora de la imagen y reputación (26,6%) son las mejoras más destacadas.

En un contexto en el que la sostenibilidad se consolida como un eje estratégico en la agenda empresarial europea, las pequeñas y medianas empresas españolas siguen mostrando una notable resistencia a integrar prácticas sostenibles en su modelo de negocio. De hecho, sólo un tercio de las pymes ha incorporado ya iniciativas en materia ambiental, social o de gobernanza (ASG), tal y como se desprende de los datos de 2025 del II Informe de Pymes y Autónomos de España de Hiscox, aseguradora internacional que ofrece productos innovadores y especializados para empresas y profesionales.

Asimismo, si se suman aquellas que tienen previsto hacerlo en el corto plazo (14%), el porcentaje total de empresas que muestran un compromiso con respecto a la sostenibilidad asciende al 42,5%. Sin embargo, este avance resulta marginal: supone un incremento de apenas un punto porcentual en comparación con 2024 (41%) y se sitúa significativamente por debajo del 49,4% alcanzado en 2022. Así pues, conforme se puede observar, esta tendencia revela una preocupante falta de progreso en la transición hacia modelos empresariales más sostenibles.

En paralelo, el grado de adopción de estas prácticas varía significativamente en función del segmento empresarial. Con respecto al tamaño, las pymes que cuentan entre 10 y 249 empleados son las que han mostrado un mayor nivel de compromiso (77%), seguidas de las grandes empresas con una facturación superior a los 2 millones de euros (62%) y las micropymes (54%). En contraposición, muestran un menor nivel de interés aquellas que facturan menos de 2 millones de euros (40%) y que no tienen asalariados (32%).

En cuanto a la antigüedad y el sector, no se detecta un liderazgo definido. Por un lado, las pymes con menos de cinco años presentan una ligera mayor proactividad, con un 42,7% que ya ha tomado medidas o tiene previsto hacerlo, frente a las más consolidadas (42,5%). Por otro lado, a nivel sectorial, industria (42%), comercio (42,7%) y otros servicios (42,7%) presentan porcentajes muy similares, reflejando una falta de impulso diferenciado por ramas de actividad.

Según el mismo informe, entre las empresas que sí han avanzado en la implementación de políticas sostenibles, los beneficios percibidos se concentran principalmente en las dimensiones social (65%) y ambiental (60,6%), seguido, aunque en menor medida, por la gobernanza (36%). En concreto, las mejoras más destacadas son la reducción del consumo de energía y materias primas contaminantes (33%), la disminución de emisiones (28%), la mejora de la imagen y reputación (26,6%), el aumento de la satisfacción de los clientes (23,6%) y la mejora en la salud y seguridad (20,3%).

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital