20 de agosto de 2025

¿Cómo diferenciar talento en la era de los CV perfectos hechos por IA?

tecnologia-ordenador-IA

La irrupción de la inteligencia artificial en los procesos de selección ha sido tan rápida como inevitable. Hoy en día, cualquier persona puede construir un currículum perfecto con ayuda de herramientas como Chat GPT, Perplexity, Rezi o Grammarly. El resultado: CVs sin errores, con redacción impecable, logros bien redactados y un diseño profesional… incluso si la experiencia detrás es mínima o inflada.

Esto nos obliga a reformular una pregunta esencial: ¿cómo identificar el verdadero talento cuando todos parecen brillantes sobre el papel? Esta pregunta va a ser especialmente clave para que Recursos Humanos y los mánagers implicados trabajen juntos y puedan acertar en la selección de ese talento clave.

Cuando todos parecen expertos, hay que ir más allá del CV

Durante mucho tiempo, el currículum fue el punto de entrada principal en cualquier proceso. Pero ahora, cuando los CVs son generados o retocados por inteligencia artificial, se vuelve mucho más difícil distinguir entre una historia real y una bien redactada.

Y aquí no hablamos sólo de detectar engaños, sino de algo más importante: ver si el talento está realmente preparado para aportar valor en un entorno de trabajo complejo, cambiante y humano.

OpenHR nos comenta algunas prácticas que cobran más relevancia que nunca:

  • Diseñar entrevistas más profundas, que vayan más allá del recorrido laboral y exploren la toma de decisiones, proyectos concretos (y su storytelling), los aprendizajes clave y las motivaciones reales. Esto puedes desarrollarlo en la primera fase, justo después de la toma de contacto.
  • El método STAR es tu aliado, ya que permite evaluar las habilidades del empleado/a de manera objetiva en situaciones concretas, lo que nos ayuda a identificar aquellas necesarias para el puesto.
  • Incluir pruebas situacionales, estudios de caso o dinámicas que revelen cómo piensa y actúa la persona frente a desafíos reales del rol.
  • Utiliza la IA a tu favor, ya que estas nuevas herramientas pueden detectar inconsistencias, reconocer la compatibilidad de las habilidades con el rol y facilitar el análisis objetivo de respuestas en entrevistas grabadas.
  • Observar cómo comunica, su narrativa personal y cómo se desenvuelve ante diferentes preguntas. No todo puede ser generado por IA: la forma en que alguien cuenta su historia importa.
  • Reforzar la evaluación del fit ¿Cómo se relaciona la persona con los valores y el estilo de trabajo de la empresa? Esto no lo resuelve un algoritmo. Pregunta, por ejemplo, sobre cómo resolvería una situación incómoda con otro compañero, o cómo se podría relacionar en equipo ante una tarea concreta.

Una vez tengamos claro qué queremos conseguir durante el proceso de selección, podemos establecer las diferentes fases que van a formar parte del proceso.

“La metodología STAR permite ir más allá del CV —por muy bien presentado que esté— y centrarse en cómo han actuado/reaccionado ante/en situaciones reales, lo cual sigue siendo uno de los mejores predictores de desempeño futuro”. Mercedes Hortelano. Consultora en Recursos Humanos

Fase clave: una tarea real en contexto

Una de las herramientas más valiosas para separar el potencial genuino del artificial es la aplicación práctica. Incluir una tarea o desafío realista, alineado con el rol, permite evaluar no solo habilidades técnicas, sino también razonamiento, criterio, ética y comunicación.

Y no se trata de pruebas genéricas o automatizadas, sino de retos que simulen situaciones reales que enfrentará la persona en su día a día. Por ejemplo:

  • Si se trata de un rol de comunicación, pedir que desarrollen una estrategia ante una crisis interna.
  • Si es un perfil de análisis de datos, plantear un problema ambiguo con múltiples fuentes y objetivos contradictorios.
  • Si es un rol de marketing, puedes pedirle que desarrolle una pequeña estrategia para uno de los canales que va a gestionar.

“La clave es que no basta con decir “soy un analista de datos” o “sé desarrollar un plan de comunicación interna”. Hay que demostrarlo en acción”, nos cuenta José Juan Martín, CEO de OpenHR.

Además, es en este tipo de ejercicios donde se ve qué tareas no puede hacer la IA sola o dónde sigue necesitando una capa humana: juicio, empatía, intuición, visión estratégica. Todo eso sigue siendo diferencial, y lo será aún más en el futuro.

Ver a la persona más allá de la pantalla

Aunque el rol sea remoto, ver en persona al candidato es fundamental. Un encuentro físico —aunque breve— permite percibir aspectos que la videollamada filtra: lenguaje no verbal, energía, cómo se expresa, cómo escucha y cómo interactúa. Todo eso también ayuda a entender mejor si esa persona comparte los valores y la cultura de la empresa. Tener este encuentro en las últimas fases del proceso puede ayudarnos a tomar la última decisión.

Construir equipos coherentes en lo humano es tan importante como encontrar perfiles técnicos adecuados.

El onboarding no es el final del proceso: es el inicio real

Una vez contratado, el verdadero proceso de evaluación comienza durante el onboarding. Es ahí donde se confirman —o no— las percepciones iniciales. Un buen seguimiento durante las primeras semanas permite identificar rápidamente brechas entre lo que se prometió y lo que se entrega. Así, podremos saber si el nuevo talento se adapta a la cultura, dinámicas y forma de trabajo.

El seguimiento no es control, es acompañamiento. En un mundo donde muchas tareas se automatizan, los equipos se dispersan geográficamente y la productividad se mide en resultados, el onboarding sigue siendo un espacio profundamente humano y estratégico.

Autenticidad, criterio y humanidad

En tiempos donde la inteligencia artificial iguala la superficie, la profundidad vuelve a ser nuestro mejor filtro. Evaluar cómo piensan, cómo actúan y cómo se relacionan los candidatos se convierte en la clave para tomar buenas decisiones.

El futuro del trabajo no será de quienes tengan el CV más perfecto, sino de quienes sepan trabajar con inteligencia, empatía y propósito en un entorno cambiante por la IA. La IA puede ayudarte a encontrar talento, pero es el juicio humano el que sabrá reconocer si esa persona es la indicada para crecer con tu equipo.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital