20 de agosto de 2025

La recolocación, estrategia clave: el 87% iguala o mejora su salario y el 93% accede a un puesto igual o superior

trabajador-mecanico-empleo
  • Recolocarse ya no es sinónimo de empezar de cero: el 87% mejora sus condiciones salariales y el 93% accede a un puesto igual o superior 
  • Un 26% de los participantes decide emprender tras el proceso y la confianza personal se multiplica, pasando del 32% al 97%

En periodo estival muchos profesionales evalúan su carrera y se plantean buscar nuevos retos con el arranque del nuevo curso. En algunos casos, este análisis no es opcional, ya que hay trabajadores que se ven afectados por procesos de desvinculación. Para estos últimos, los programas de outplacement han mostrado que son una forma eficaz de volver al mercado laboral, con más claridad, propósito y fuerza que nunca, según se pone de manifiesto en el Informe de Recolocación 2024 de Talent Solutions (ManpowerGroup).

Los datos hablan por sí mismos: el tiempo medio para volver al mercado es de solo 3,5 meses, y un notable 29% lo consigue en menos de tres. Además, no se trata únicamente de volver a trabajar, ya que el 87% de quienes se recolocan iguala o mejora su salario anterior, y el 93% accede a un puesto igual o superior. Es decir, no se trata de encontrar “cualquier trabajo”, sino de redirigir la carrera hacia nuevas metas con paso firme.

La recolocación ha dejado de ser ese plan B percibido como un mal menor. Hoy es una opción estratégica. De hecho, un sorprendente 26% de quienes participan en estos programas decide lanzar su propio proyecto profesional. El talento no se queda parado ante la incertidumbre; se mueve, actúa, toma decisiones. Y lo hace con acompañamiento profesional, enfoque personalizado y una dosis elevada de sentido común.

Pero más allá de los datos cuantificables, el cambio más profundo es emocional. Al comenzar programas de este tipo, solo un 32% de los participantes cuenta con confianza sobre su desarrollo profesional. Al finalizar, la confianza alcanza el 97%. La recolocación ya no es solo un cambio de empleo. Hoy en día se ha convertido en un punto de inflexión personal y profesional; así como en un reencuentro con el propio potencial.

Otro mito que desmonta el informe es el de que “reinventarse es cosa de jóvenes”. La edad media de los participantes es de 45 años y un 62% tiene más de 40. El talento senior no está en retirada, sino en transformación. También es relevante la paridad de género, ya que el 55% son hombres y el 45% mujeres, reflejando un acceso equilibrado a estas oportunidades.

En cuanto a sectores, la movilidad del talento se concentra en áreas como industria, servicios, retail e IT, pero también en sectores en plena evolución como banca, energía, farma y gran consumo. A nivel geográfico, Madrid y Cataluña siguen siendo polos clave, aunque comunidades como Castilla y León, Comunidad Valenciana y Navarra comienzan a ganar terreno. Llama la atención que regiones como Madrid y el País Vasco hayan mostrado una menor afectación respecto a años anteriores, lo que sugiere dinámicas laborales más resilientes o procesos de transición mejor gestionados.

En definitiva, el acompañamiento profesional ya no es un lujo, sino una palanca esencial en los procesos de cambio. El 96% de quienes participan en estos programas está satisfecho con la experiencia, y un 94% lo recomendaría a otras personas en situación similar. En un mercado donde el cambio no espera, contar con una guía sólida puede marcar la diferencia.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital