20 de agosto de 2025

La industria alimentaria, la cultura y la logística: los nuevos motores del empleo estival

almacen-logistica
  • Eurofirms People first detecta un crecimiento del 48% en cultura, 16% en almacenamiento y 7% en industria manufacturera, respecto al trimestre anterior.
  • Aunque la hostelería sigue siendo clave, el empleo estival se diversifica hacia nuevos sectores impulsores. 
  • Los contratos permanentes se concentran en el primer trimestre, pero mantienen su actividad durante el verano en sectores como el tecnológico o el farmacéutico.

El verano laboral español ya no gira exclusivamente en torno a la hostelería y el comercio. Según el análisis realizado por Eurofirms People first, primera multinacional española de gestión del talento, sobre la evolución del empleo en el segundo trimestre de 2025, sectores como la cultura, la industria alimentaria y la logística están experimentando un fuerte repunte en contrataciones, marcando una transformación en el mapa estacional del mercado laboral.

Entre los datos más llamativos destaca el comportamiento de las actividades culturales, artísticas y recreativas, que suman 232.885 contrataciones, con un crecimiento del 48% respecto al trimestre anterior. Este ascenso coincide con el auge del turismo cultural, los festivales, los eventos deportivos y el ocio nocturno, donde perfiles como ayudantes de camarero/a, guías turísticos, montadores o personal de limpieza son especialmente demandados.

Por su parte, la industria manufacturera, con 384.000 contrataciones y un crecimiento del 7% respecto al primer trimestre, sigue escalando posiciones en el ranking estival. Dentro de este sector, la industria alimentaria actúa como catalizador del empleo, al ser clave para el abastecimiento de toda la cadena hotelera y de consumo. En este sentido, ha aumentado la demanda de perfiles como operarios/as de maquinaria, producción y envasado, muy vinculados a campañas de refuerzo estacional.

El tercer gran motor emergente es el sector del transporte y almacenamiento, que ha registrado 236.939 contrataciones en el segundo trimestre de 2025, con un incremento del 12% respecto al trimestre anterior.  En concreto, el subsector de almacenamiento se ha disparado un 16% en los segundos trimestres desde 2023, impulsado por el auge del e-commerce, la logística agroalimentaria y las necesidades de distribución derivadas del turismo masivo y el consumo urbano. Este auge ha incrementado la demanda de mozos/as de almacén, carretilleros/as y mozos/as de carga y descarga, que se han convertido en perfiles estratégicos en plena campaña estival.

Aunque la hostelería y el comercio siguen siendo los principales motores de este periodo, al concentrar la mayor parte de las contrataciones, otros sectores como la cultura y la logística empiezan a ganar relevancia en el empleo estival, consolidándose progresivamente. Por su parte, la industria alimentaria continúa siendo el pilar fundamental de la manufactura, gracias a su capacidad para sostener toda la cadena alimentaria vinculada al verano», explica Eloi Tarrés, desde el área de Market Intelligence de Eurofirms Group.

Aunque los sectores tradicionales como la hostelería y el comercio siguen siendo fundamentales por volumen de empleo, los nuevos sectores —como la cultura, la industria o la logística— están creciendo más deprisa, lo que refleja una transformación progresiva de la campaña estival.

Estacionalidad y estabilidad, dos ritmos complementarios

Más allá del empleo puntual, el informe subraya que los contratos permanentes también mantienen una actividad continua en verano, especialmente en el sector tecnológico y en industrias como la farmacéutica, el metal o el material eléctrico. Según los datos de mercado analizados por Claire Joster People first, firma de headhunting de Eurofirms Group especializada en selección de personal directivo y técnico, estas contrataciones siguen un patrón planificado y poco estacional.

En palabras de Carolina González, Business Leader de Claire Joster, «aunque el verano suele asociarse a contratación temporal, la actividad en contratos indefinidos no se detiene. En sectores como el tecnológico o el industrial, muchas compañías aprovechan estos meses para cerrar procesos iniciados antes del verano o reforzar sus equipos de cara al último trimestre del año«.

En concreto, y a pesar de que los contratos permanentes tienden a concentrarse en el primer trimestre del año, fruto de procesos de selección iniciados a finales del ejercicio anterior, estos contratos también se siguen formalizando durante el verano. Especialmente en perfiles como analistas, desarrolladores y administradores de sistemas, con alta demanda y rotación sostenida a lo largo del año.

Específicamente, aunque tienden a concentrarse en el primer trimestre del año —como resultado de procesos iniciados a finales del ejercicio anterior. Además, el análisis identifica una posible correlación entre los Contratos de Puesta a Disposición (CPDs) y la evolución del desempleo. En los segundos trimestres de 2022, 2023 y 2024, el aumento de CPDs —una fórmula muy usada en sectores como logística, industria y eventos— coincide con caídas del paro, lo que sugiere su papel como palanca de activación del empleo estacional. En contraste, trimestres con menor volumen de CPDs, como el primero de 2024, muestran una subida de la tasa de desempleo.

Este doble ritmo —la dinámica rápida de los contratos temporales y la planificación estable de los contratos permanentes— permite al mercado laboral adaptarse mejor a los ciclos de demanda, al tiempo que garantiza una cierta base de estabilidad estructural.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital