20 de agosto de 2025

El mercado logístico en España arranca 2025 con precios en alza

sector-logistico-logistica
  • El Informe de mercado inmobiliario en Iberia Q1‘ desvela que el promedio de venta se ha situado en los 447 euros por metro cuadrado en el primer trimestre del año.
  • La automatización, las herramientas digitales y la analítica avanzada cobran una mayor relevancia en un modelo cada vez más inteligente y ágil.

El mercado inmobiliario logístico en España ha comenzado 2025 con una fuerte dinámica en el segmento de la venta de activos logísticos. MVGM, compañía referente europea en Property Management, ha destacado en su ‘Informe de mercado inmobiliario en Iberia Q1’ que el precio medio de venta de los activos logísticos ha alcanzado los 447 euros por metro cuadrado en el primer trimestre del año, lo que supone una variación anual positiva del 2,7% y trimestral del 1,3%.

Carlos González, director de Logística en MVGM, explica: “durante el primer trimestre de 2025, el mercado inmobiliario logístico en España ha mostrado un comportamiento notablemente activo, con niveles de contratación que reflejan una recuperación significativa frente al mismo periodo del año anterior. Esta evolución responde tanto a una mejora del entorno económico como al renovado impulso de sectores clave que dinamizan la demanda de espacios logísticos”.

La Comunidad de Madrid ha liderado los mercados de venta y alquiler

Por territorios, la Comunidad de Madrid se ha posicionado a la cabeza del mercado de venta con un precio medio de 757,03 €/m2, superando holgadamente a Cataluña (578,79 €/m2) y País Vasco (539,14 €/m2), lo que subraya su dinamismo y atractivo para los inversores.

En el segmento del alquiler, el precio medio nacional se ha establecido en los 4,3 euros por metro cuadrado en el primer trimestre de 2025, al experimentar también una robusta variación anual del 4,4% y trimestral del 0,9%. La Comunidad de Madrid también ha liderado este apartado con un promedio de 5,3 €/m2, lo que le ha permitido superar a Cataluña (5,08 €/m2) y País Vasco (5,2 €/m2).

Pese a ciertas limitaciones estructurales, como la escasez de suelo en ubicaciones consolidadas, el sector ha demostrado una alta capacidad de adaptación. Se ha observado una mayor diversificación geográfica, con un crecimiento destacado de localizaciones emergentes que, gracias a su competitividad en costes y disponibilidad de superficie, han logrado captar un volumen creciente de operaciones.

La logística urbana se consolida como un segmento estratégico

La aceleración del comercio electrónico y la presión por mejorar la capilaridad en las entregas están fortaleciendo la necesidad de plataformas próximas a los grandes núcleos de población, dotadas de soluciones tecnológicas orientadas a maximizar la eficiencia. La automatización, el uso de herramientas digitales y la analítica avanzada están cada vez más presentes en los nuevos desarrollos, que evolucionan hacia un modelo más inteligente y ágil.

La sostenibilidad mantiene su protagonismo en el diseño y construcción de activos. En este terreno, se ha afianzado la integración de criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en los nuevos proyectos, que apuestan por la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la incorporación de energías renovables. Esta evolución responde tanto a las nuevas normativas como a una mayor exigencia por parte de operadores e inversores, comprometidos con entornos operativos responsables y resilientes.

Pese al incremento en la actividad, el mercado ha mostrado un cierto ajuste en los niveles de disponibilidad como consecuencia de la entrega de nuevos proyectos. Sin embargo, la absorción y el interés por producto moderno y bien ubicado están contribuyendo a estabilizar este indicador. En paralelo, la evolución de las rentas mantiene una tendencia alcista en algunos submercados, como reflejo de la fuerte competencia por los activos prime y de la limitada oferta disponible en zonas de alta demanda.

El mercado logístico inmobiliario español proyecta un futuro positivo. Factores como el crecimiento del comercio electrónico, el dinamismo del consumo nacional, la expansión del canal online y la práctica del nearshoring están cimentando un entorno que permite la continuación de su ciclo expansivo. La evolución de los mercados secundarios, la reubicación estratégica de las cadenas de suministro y la apuesta por inmuebles eficientes y sostenibles seguirán creando oportunidades para promotores, operadores e inversores estratégicos”, concluye Carlos González, director de Logística en MVGM.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital