17 de julio de 2025

Formación 4.0: cómo la digitalización, la IA y los modelos ágiles están revolucionando el aprendizaje para el empleo

  • La formación se adapta al cambio tecnológico y al mercado laboral
  • Flexibilidad y colaboración, claves para una formación con impacto 

La formación es cada vez más una herramienta estratégica para abordar los profundos cambios que vive el mercado laboral. En un momento de aceleración tecnológica y transformación del tejido productivo, los modelos formativos evolucionan hacia esquemas más ágiles, útiles y personalizados, capaces de responder a las necesidades reales de las personas y las empresas.

Así lo señaló César Blanco, presidente del grupo GDoce, en entrevista con José Joaquín Flechoso en Capital Radio, en la que habló sobre el presente y el futuro de la formación para el empleo.

Digitalización, IA y nuevas habilidades

Entre los principales vectores de este cambio de contexto productivo, social y tecnológico, se encuentran la digitalización, el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, el auge de la formación online y la creciente relevancia de las competencias transversales y digitales.

Esta transformación se está consolidando no solo en la formación privada o empresarial, sino también en ámbitos como el empleo público, donde la formación empieza a ganar visibilidad como palanca para captar y desarrollar talento.

El nuevo paradigma se caracteriza por la apuesta por acciones formativas más breves, orientadas a la empleabilidad y con un impacto real en el desempeño profesional. La teleformación se consolida como una herramienta eficaz, unificadora y conciliadora, que permite acceder al aprendizaje desde cualquier lugar y adaptarse a distintos ritmos y contextos.

Según explicó César Blanco en el programa “Empleo Público”, otro de los grandes desafíos del sector pasa por integrar las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, en los contenidos formativos. Lejos de representar una amenaza, la IA está mejorando los entornos laborales y multiplicando las oportunidades de quienes la aplican. Por ello, las habilidades digitales y la adaptabilidad se consolidan como elementos esenciales en cualquier itinerario formativo.

Más colaboración público-privada y formación transformadora

La colaboración público-privada se perfila como un eje fundamental para garantizar una oferta formativa de calidad. La participación activa de los agentes sociales y el diálogo entre instituciones, empresas y centros de formación se consideran condiciones imprescindibles para diseñar programas útiles y alineados con la realidad del mercado laboral.

El fundador y presidente de GDoce, indicó que se están haciendo avances significativos en la extensión de la formación a zonas rurales, con el objetivo de reducir la brecha digital y promover una mejora real de la calidad de vida. El acceso a herramientas digitales y contenidos adaptados permite hoy llegar a públicos que antes quedaban fuera del sistema.

La formación subvencionada, por su parte, afronta el reto de evolucionar para seguir siendo útil y transformadora. Entidades como Fundae permiten canalizar inversiones públicas hacia propuestas formativas de alto impacto, centradas en el futuro del trabajo y la mejora del tejido productivo nacional.

Blanco se refirió asimismo a la formación universitaria, sobre la que señaló que “es fundamental como base, pero no siempre cubre las necesidades reales del mercado. Por eso, la formación flexible, personalizada y conectada con el empleo, va a ser protagonista en los próximos años”.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital