7 de julio de 2025

Los jóvenes españoles podrían tener que trabajar hasta los 71 años para garantizar su pensión íntegra

gen-z-talento-joven-jovenes-millennials

La precariedad laboral y el retraso en el acceso al empleo obligarán a las nuevas generaciones a alargar su vida laboral si quieren mantener su nivel de vida tras la jubilación.

Un reciente informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) lanza una advertencia contundente: los jóvenes españoles podrían verse obligados a trabajar hasta los 71 años si quieren acceder a una pensión que les permita conservar su nivel de vida actual. ¿El motivo? La baja incorporación al mercado laboral y la inestabilidad de los primeros años profesionales están recortando drásticamente sus periodos de cotización.

Actualmente, la tasa de empleo entre los jóvenes de 16 a 29 años apenas alcanza el 43,2%, muy por debajo de los niveles previos a la crisis de 2008. A esto se suma una alta temporalidad (28% de los contratos) y un elevado porcentaje de empleos a tiempo parcial (18,5%). El resultado es una carrera laboral fragmentada, con cotizaciones insuficientes para garantizar la pensión completa al llegar a la edad ordinaria de jubilación.

Según las proyecciones del estudio, muchos jóvenes llegarán al año 2065 con apenas 30 años cotizados, lo que les obligaría a retrasar su retiro hasta los 71 años si desean mantener una tasa de reemplazo del 90% (relación entre el último salario y la pensión inicial). En el contexto actual, en 2027 se requerirán 37 años cotizados para cobrar el 100% de la pensión a los 67 años. Si se cuenta con solo 30 años de cotización, el retraso en la jubilación será inevitable.

Además, el sistema público de pensiones ha ido endureciendo sus condiciones. Desde 2026, el cálculo de la base reguladora se hará sobre los últimos 29 años cotizados, y en 2044 pasará a 27 años obligatorios. Para una generación marcada por la intermitencia laboral, esto supone una nueva penalización.

La situación se complica aún más si se aprueban reformas adicionales, como las que ya se están aplicando en países vecinos: vincular la cuantía de la pensión a la esperanza de vida, aumentar los años necesarios para cobrar el 100% o ampliar el periodo de cálculo a los últimos 35 años. Estas medidas, según el estudio, podrían reducir la tasa de reemplazo futura hasta el 57,6%.

Desde el Gobierno, sin embargo, se niega este escenario alarmante. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha defendido que las políticas actuales —como la mejora del salario mínimo o el refuerzo en formación y empleo juvenil— están favoreciendo las perspectivas de jubilación de los jóvenes. A pesar de no haber leído aún el informe, el ministro asegura que se está trabajando para garantizar la sostenibilidad del sistema y la calidad de vida de las próximas generaciones.

Mientras tanto, los expertos advierten: sin una mejora real de las condiciones laborales —más empleo estable, mejores sueldos y planes de ahorro complementarios—, el futuro de las pensiones para los jóvenes será más incierto que nunca. Trabajar más años no será una opción, sino una obligación.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital