Las empresas que forman Angeco, Asociación Nacional de Empresas de Gestión de Créditos, gestionaron en 2024 un total de 459.678 millones de euros de impagados de miles de clientes en toda España, de los que se recuperaron 12.861 millones (un 3,5% más que el ejercicio pasado). Un año más, se trata de una cifra que representa cerca del 1% del PIB español, lo que pone de manifiesto el papel clave del sector de gestión de créditos y recuperación de deuda en la economía española, al reincorporar liquidez y aportar estabilidad al sistema productivo y a la economía española. Así se deriva de la quinta edición del Estudio de Mercado sobre el Sector de la Recuperación de Créditos y la Morosidad, correspondiente al ejercicio 2024, que anualmente publica Angeco, entidad que agrupa a más del 85% de las empresas de esta industria.
En palabras de Carlos Ruiz Cabrera, presidente de Angeco, “la recuperación de deuda profesional y ética no solo permite reincorporar capital a nuestra economía, sino que evita el endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito, tanto para empresas como para particulares”. Y añade, “el informe de este año confirma, una vez más, el papel estratégico de nuestro sector en la estabilidad económica del país”.
Según el estudio, el 71,5% del total recuperado se hizo por vía amistosa, frente a un 28,5% que se recuperó por vía judicial, una cifra ligeramente superior a la de 2023 -69,7% amistosa y 29,3% judicial- que pone de manifiesto el compromiso en la búsqueda de soluciones extrajudiciales por parte de esta industria. Más teniendo en cuenta que el volumen de activos en gestión judicial es mayor, ya que representa el 57% del total, frente al 43% en vía amistosa.
El estudio revela, además, que el número de expedientes gestionados aumentó en 2024 un 5,6%, superando los 131 millones. De todos los expedientes que gestiona el sector, en algo más del 21% de los casos se llegó a un acuerdo de pago. Una información que se recoge por primera vez y en esta última edición, es la contactabilidad con el deudor. Durante 2024 ha habido un 35% de expedientes en los que se logró la comunicación con el deudor del total de expedientes gestionados.
Por tipo de deudor, se invierte la tendencia de los últimos años: disminuye la deuda empresarial en un 9%, mientras crece la deuda de particulares en un 10%, reflejo de un cambio en la dinámica del crédito en el país. En concreto, la deuda acumulada por las empresas supone casi el 54% de la deuda total, muy similar al año 2023 en el que esta deuda representó un 60%.
Madrid, Cataluña y Andalucía lideran el volumen gestionado
Madrid, con el 19,2% del total (88.291 millones), encabeza el ranking autonómico de importes gestionados, seguida de Cataluña con el 17,9% (82.241 millones), Andalucía (que gestionó 74.882 millones, esto es, el16,3% del total) y la Comunidad Valenciana (con el 11,2% del total gestionado, 51.428 millones). Por el contrario, Ceuta y Melilla se sitúan como las regiones que menos importes gestionaron con un 0,2%. También registran las cifras más bajas La Rioja (0,6%), Islas Baleares, que roza el 1% y la Comunidad Foral de Navarra, que registra un 1,2%.
Por sectores, las entidades financieras suponen el 38% del total de importes gestionados y, continúa siendo el sector que más demanda servicios de las compañías de Angeco, según los registros del año 2023. En segundo lugar, se sitúa la denominada deuda de inversores terceros, que representa cerca de un 25% del total, seguido de la denominada ‘deuda propia’, que hace referencia a la deuda comprada a nombre de cada sociedad y a aquellos vehículos de terceros pertenecientes al accionista propietario de la empresa asociada a Angeco que supone un 24% del total. Los siguientes sectores son ‘utilities’ (1,5%) y ‘telco’ (cerca del 1%), concursal y ‘otros’ (5%), entre los que se encuentran miles de pequeñas y medianas empresas de nuestro país.
Apuesta por la tecnología, el empleo femenino y la responsabilidad social
Otro dato muy relevante arrojado por el estudio es que el sector mantiene una plantilla superior a los 20.300 profesionales, de los cuales el 78% se dedica directamente a tareas de recobro. Además, la radiografía del empleo revela que el 97% de los trabajadores cuenta con contrato indefinido, el 69% son mujeres y el 45% tiene estudios universitarios, confirmando la alta cualificación del personal.
En línea con la transformación digital, la inversión en tecnología superó el 7% del total, destacando la apuesta por la inteligencia artificial y la analítica de datos como palancas clave para optimizar la recuperación y mejorar la experiencia del cliente. Por último, según el estudio, el teléfono continúa siendo el principal canal de contacto para las empresas del sector, suponiendo un 66% del total, seguido de mensajes de texto que se sitúa como el segundo canal más utilizado (12%), muy cerca del correo electrónico (cerca del 12%) que, como el año pasado, ocupa el tercer lugar. Siguiendo la tendencia iniciada en 2023, otros canales como los callbots aumentan también ligeramente rozando el 3%.