13 de mayo de 2025

El absentismo laboral en España sube al 7,4% en el último trimestre: Asturias, Industria y Sanidad lideran las tasas más altas

  •  La tasa de  absentismo en España para el cuarto trimestre de 2024 es del 7,4%. Esta cifra ha caído ligeramente (-0,02 p.p.) con respecto al tercer trimestre de 2024 pero ha aumentado 0,2 p.p. en la comparación interanual. Si nos centramos en el absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante), la tasa es del 5,8% (-0,1 p.p. intertrimestrales; +0,2 p.p. interanuales).
  • Asturias se sitúa como la autonomía con la tasa de absentismo más alta, del 6,9% (-0,3 p.p. intertrimestrales; -1,4 p.p. interanuales), a pesar de su ligero retroceso intertrimestral, seguida de Aragón, con un 6,1% (-0,9 p.p. intertrimestrales; -1,7 p.p. interanuales) y País Vasco, también con un 6,1%, tras vivir la caída más fuerte de -3,7 p.p. intertrimestrales (-1,8 p.p. interanuales).

The  Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group,  presenta su  XI Informe trimestral sobre el absentismo, la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales , cuyo propósito es examinar en profundidad el estado actual de estas variables en España, con un desglose por sectores, actividades económicas y comunidades autónomas e incluyendo una comparación de los datos tanto trimestral como anual.

La tasa de absentismo en España

Bajo esta perspectiva, la principal conclusión de este informe es que la  tasa de absentismo en España para el cuarto trimestre de 2024 ha vuelto a subir ligeramente de manera interanual y ahora es del 7,4%.  Se trata de una cifra que ha disminuido 0,02 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre de 2024 pero ha aumentado 0,2 p.p. en comparación al mismo periodo del año anterior.

Por su parte,  la tasa de absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante) en el cuarto trimestre de 2024 ha sido del 5,8%  (-0,1 p.p. intertrimestrales; +0,2 p.p. interanuales).

Una forma alternativa de estudiar el absentismo durante el trimestre sería estimar cuántas personas no acuden a su puesto de trabajo en ese periodo. Teniendo en cuenta que en el cuarto trimestre de 2024 la jornada pactada fue de 454 horas/trabajador y hubo 31 horas de absentismo/persona, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1 .252.377 asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo  (+6,0% intertrimestral; +7,1% interanual).

El absentismo en las comunidades autónomas

Asturias  se sitúa en este trimestre como la autonomía con la  tasa de absentismo más alta , del  6,9%  (-0,3 p.p. intertrimestrales; -1,4 p.p. interanuales), a pesar de su ligero retroceso intertrimestral, seguida de  Aragón , con un 6,1% (-0,9 p.p. intertrimestrales; -1,7 p.p. interanuales)  y País Vasco , también con un 6,1%, que vive  la caída más profunda del absentismo desde el trimestre anterior  (-3,7 p.p. intertrimestrales; -1,8 p.p. interanuales).

En contraposición, las  menores tasas de absentismo  se localizan en  Andalucía  con un 4,98% (-1,7 p.p. intertrimestrales; -1,6 p.p. interanuales), en  la Comunidad de Madrid  con un 4,99% (-2,5 p.p. intertrimestrales; -1,8 p.p. interanuales)  y  Castilla-La Mancha  con un 5,10% (-1,9 p.p. intertrimestrales; -1,6 p.p. interanuales).

Fuente: XI Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral. The Adecco Group Institute

El absentismo por sectores

En el cuarto trimestre de 2024, el sector  Industria  sitúa su tasa de absentismo en el 8,1% (-0,1 p.p. intertrimestrales; +0,4 p.p. interanuales), seguido del sector  Servicios  con un 7,3% (-0,1 p.p. intertrimestrales; +0,1 p.p. interanuales). En cambio,  Construcción es el menos afectado  con un 6,3% (+0,04 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales).

Al centrarnos en el  absentismo por incapacidad temporal , el sector  Industria vuelve a ser el más perjudicado  con una tasa de 6,2% (-0,2 p.p. intertrimestrales; +0,3 p.p. interanuales), seguido de  Servicios  con un 5,7% (-0,1 p.p. intertrimestrales; +0,1 p.p. interanuales), y  Construcción  con un 5,2% (+0,02 p.p. intertrimestrales; +0,2 p.p. interanuales).

Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: XI Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral. The Adecco Group Institute

Por otro lado, cruzando las variables de  sector y comunidad autónoma , se puede determinar que la  Industria  se ha visto afectada en mayor medida en  Asturias  con una tasa de absentismo de un 7,7% (-1,3 p.p. interanuales),  Galicia  con un 6,7% (-1,6 p.p. interanuales) y  Cantabria,  también con un 6,7% (-2,6 p.p. interanuales).

En cambio, los niveles más bajos de absentismo se encuentran en  la Comunidad de Madrid  con un 5,1% (-1,8 p.p. interanuales),  Andalucía  con un 5,2% (-1,6 p.p. interanuales) y  Baleares  también con un 5,2% (-2,0 p.p. interanuales).

Las autonomías con más absentismo en el sector de la  Construcción  son  Galicia,  con un 6,2% (-1,4 p.p. interanuales),  Asturias  con un 6,0% (-0,9 p.p. interanuales) y  La Rioja , también con un 6,0% (-0,1 p.p. interanuales), mientras que los niveles más bajos se sitúan en  Extremadura  con un 4,2% (-0,8 p.p. interanuales),  Andalucía  con un 4,3% (-0,8 p.p. interanuales) y  la Comunidad de Madrid   con un 4,4% (-0,7 p.p. interanuales).

En último lugar, las comunidades más afectadas por el absentismo laboral en el sector  Servicios  son  Asturias,  con un 6,9% (-1,4 p.p. interanuales),  Aragón  con un 6,2% (-1,6 p.p. interanuales) y  País Vasco  con un 6,1% (-1,8 p.p. interanuales). Por el contrario, los niveles más bajos se localizan en  Castilla-La Mancha  con un 5,0% (-1,7 p.p. interanuales),  la Comunidad de Madrid  con un 5,1% (-1,8 p.p. interanuales) y  Andalucía  con otro 5,1% (-1,7 p.p. interanuales).

El absentismo en las actividades económicas

Si nos centramos en divisiones de actividad concretas, se puede establecer un  top 12  con las que tienen un mayor y menor nivel de absentismo.

La tasa de absentismo más alta es para  «Actividades sanitarias»  con un 16,6% (+4,4 p.p. intertrimestrales, +5,4 p.p. interanuales), ahora junto con  «Fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques» , también con un 16,6% (+4,6 p.p. intertrimestrales; +7,7 p.p. interanuales), mientras que la más baja corresponde nuevamente a  «Actividades relacionadas con el empleo»  con un 3,3% (+0,5% intertrimestrales; -0,9% interanuales).

Fuente: XI Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral. The Adecco Group Institute
Fuente: XI Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral. The Adecco Group Institute

Las cifras de la siniestralidad laboral

Los datos que se reflejan en este informe proceden de las cifras oficiales de la Estadística de Accidentes de Trabajo (ATR) del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de la Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social (AFI) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a partir de los cuales se ha realizado un  análisis detallado a nivel de incidencia y accidentes según sexo y edad, gravedad del accidente, comunidades autónomas, sectores, secciones y divisiones de actividad económica .

El análisis de los datos del cuarto trimestre de 2024 indica que la incidencia se sitúa en  214 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo  (-2% intertrimestral; 0% interanual) y en  37 in itinere  (+9% intertrimestral; +1% interanual).

Al poner el foco en el  número de accidentes, éstos se sitúan en 137.103 en jornada de trabajo  (-1% intertrimestral; +2% interanual) y  23.879 in itinere  (+10% intertrimestral; +4% interanual).

En torno a la gravedad de los accidentes, se observa que  el 99,2% son de carácter leve  en jornada de trabajo (135.992 accidentes), mientras que  en in itinere alcanzan el 98,8%  (23.596 accidentes). Los  accidentes mortales  en jornada de trabajo representan únicamente el 0,1% pero suponen 180 accidentes (+8% intertrimestral; +20% interanual).

Respecto a los sectores, el más afectado por la incidencia de accidentes es  Construcción  con 482 (-2% intertrimestral; -1% interanual), seguido de la  Industria  con 378 (+4% intertrimestral; +2% interanual) y del sector  Agrario  con 232 (+6% intertrimestral; 0% interanual), mientras que los niveles más bajos se encuentran en el sector  Servicios  con 166 (-4% intertrimestral; 0% interanual).

Por franja de edad, la incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es  para los más jóvenes (16-19 años)  tanto en el caso de los varones con 494 (+3% interanual) como en el de las mujeres con 185 (-6% interanual).

Si ponemos el foco en el número de accidentes, vemos que  el mayor número suceden entre los 45 y 49 años para los hombres (14.532) y las mujeres (6.075).  A nivel interanual, los hombres disminuyen ligeramente sus cifras para este tramo de edad (-1%), mientras que las mujeres aumentan un 3%.

La incidencia más alta in itinere es para las mujeres de 20 a 24 años  con 63 siniestros (+11% interanual) y  los varones de 16 a 19 años  con 71 (-2% interanual). El mayor número de accidentes suceden entre los  30 y 34 años para los hombres  (1.402) y entre los  45 y 49 años para las mujeres  (1.725). Destaca la caída interanual de 16 a 19 años para las mujeres (-90%) y los varones (-86%).

Fuente: XI Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral. The Adecco Group Institute

Las comunidades autónomas más afectadas por la siniestralidad laboral son las mismas que en el segundo y tercer trimestre de 2024:  Baleares  con una incidencia de 309 accidentados por cada 100.000 trabajadores (-21% intertrimestral, -2% interanual),  Navarra  con una incidencia de 289 (+1% intertrimestral; -3% interanual),  Castilla-La Mancha  con 270 (-3% intertrimestral; 0% interanual). En cuarto lugar está  País Vasco  con 266 (+15% intertrimestral; +5% interanual).

En cambio, los niveles más bajos se localizan en esta ocasión en  la Comunidad de Madrid  con 163 (+2% intertrimestral; -1% interanual) seguida por  Extremadura  con 197 (-16% intertrimestral; +41% interanual).

Fuente: XI Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral. The Adecco Group Institute

Poniendo el foco en la  incidencia de accidentes in itinere , las regiones más afectadas son de nuevo  Islas Baleares  con 51 accidentados por cada 100.000 trabajadores (-18% intertrimestral; +5,0% interanual), seguida como en el trimestre anterior por  Cataluña  con 45 (+12% intertrimestral; +4% interanual). Y los niveles más bajos son, al igual que en el tercer trimestre de 2024, para  Extremadura  con 20 (-2,0% intertrimestral; +72% interanual) y  Castilla-La Mancha  con 25 (+16% intertrimestral; +14% interanual).

Definición de absentismo

El absentismo no es una estadística que, como tal, sea publicada de manera oficial por parte de algún organismo público. Por eso, el estudio del absentismo depende de estimaciones que pueden hacerse sobre la base de datos oficiales. Concretamente, esa tarea puede realizarse a partir de los datos desglosados que publica el Instituto Nacional de Estadística sobre el tiempo de trabajo.

Específicamente, se trata de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL). Los datos de la ETCL son muy representativos pues sus resultados surgen de una muestra de 28.500 establecimientos de todas las regiones de España. Entre esos establecimientos se incluyen todos los que cuenten con más de 500 trabajadores. El campo concreto objeto de estudio de la ETCL son los asalariados por cuenta ajena de los establecimientos incluidos en la muestra.

Además de incluir información sobre los costes laborales y sus componentes, la ETCL incluye la «desagregación del tiempo de trabajo». Esa información se publica en términos de horas mensuales por trabajador. Esos datos se ofrecen para un agregado que comprende la práctica totalidad de la economía nacional: industria (que incluye los sectores de las manufacturas, la minería y la energía), construcción y servicios (de los que solo se excluyen el servicio doméstico y la actividad de organizaciones y organismos extraterritoriales, como son, por ejemplo, las embajadas y las delegaciones de la Unión Europea).

Por lo tanto, la información de la ETCL comprende el conjunto de la economía nacional con excepción del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) y una fracción marginal de los servicios.

La información desagregada del tiempo de trabajo permite calcular las horas pactadas efectivas mensuales. Para alcanzar ese concepto, es necesario sumar, en primer lugar, las horas pactadas (en convenios colectivos o contratos de trabajo) con las horas extraordinarias que eventualmente se hubieran realizado. A ese total se deben restar las horas no trabajadas por vacaciones y días festivos, y también las horas no trabajadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (en adelante, ERTEs). El resultado son las  horas pactadas efectivas.

Además de las horas de trabajo que se pierden por vacaciones y días festivos y por ERTEs, hay muchos otros motivos que provocan pérdidas ocasionales. El más importante de esos motivos en términos cuantitativos es la  Incapacidad Temporal (IT; enfermedad común o accidente no laboral). El absentismo es el conjunto de horas no trabajadas por motivos ocasionales, motivos entre los cuales no se incluyen las pérdidas por ERTEs, ni por vacaciones y días festivos.

Es importante tener en cuenta que el conjunto de horas no trabajadas que conforman el absentismo abarca motivos muy diferentes. Por lo tanto,  es un error equiparar el absentismo con faltas injustificadas . Lógicamente, las horas perdidas por esta razón son una parte del absentismo, pero no son la porción más importante.

También se incluyen dentro del absentismo, por ejemplo, las horas no trabajadas por maternidad y adopción, por permisos remunerados y por conflictividad laboral.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál es el mayor reto para que una empresa sea verdaderamente sostenible?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital