El pasado 10 de agosto entraron en vigor algunas de las medidas del nuevo plan de ahorro energético promovido por el gobierno y que serán válidas hasta noviembre del 2023. Catalogado como el proyecto más estricto de toda la Unión Europea, sus directrices afectan sobre todo a edificios públicos y privados, los cuales tendrán que regular la temperatura del aire acondicionado a 27 grados, cerrar siempre las puertas para evitar la fuga de energía o apagar la luz de sus escaparates a partir de las 22.00 horas, entre otros. El objetivo de este plan de contingencia es buscar una alineación con Bruselas en plena crisis inflacionista y bélica, ya que perdura el riesgo de que las amenazas de Moscú de acabar con el suministro de gas en territorio europeo se cumplan.
Según recoge el propio real decreto, las empresas o entidades públicas podrán complementar estas medidas del gobierno con sus propios planes de eficiencia energética, los cuales les permitirán reducir costes y mejorar su competitividad. Por ello, Deepki, la única compañía en el mundo en ofrecer una plataforma de inteligencia de datos ESG (ambiental, social y de gobernanza) totalmente equipada y especializada en el sector inmobiliario, ha recogido una serie de puntos clave que tanto compañías públicas como privadas deben tener en cuenta antes de empezar a coordinar y establecer sus programas de eficiencia energética con el objetivo de que estos den sus frutos:
En este sentido, plataformas que miden credenciales energéticas pueden ayudar a las empresas e instituciones no solo a conseguirlo, sino también a poner en marcha planes de acción seleccionando iniciativas de una lista de posibilidades, atribuyéndose a una parte interesada y proyectando cómo afectarán al edificio o a la cartera en cuestión, por ejemplo, prediciendo cómo se reducirán sus emisiones de CO2, cuándo alcanzará el edificio el nivel Net Zero, si el edificio cumplirá o no ciertas normativas en un plazo determinado y si un edificio corre el riesgo de alcanzar la obsolescencia.
“El sector se enfrenta a una creciente regulación a nivel europeo, por lo que las iniciativas propias de los países miembros ya es algo muy positivo. Esto es especialmente relevante en España, ya que ciertas regulaciones se aplican actualmente a nivel regional, por lo que las puestas en común a nivel nacional simplificarán los procesos. También será beneficioso desde el punto de vista financiero, ya que los precios de la energía están aumentando a un ritmo muy rápido y, si se toman medidas para reducir el consumo ahora, se está a tiempo de limitar el impacto”. Así lo apunta Xana Muñiz, country manager de Iberia y Latam de Deepki.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital