Recursos Humanos Digital El indicador AML Afi-AGETT prevé una caída del -5% interanual hasta octubre, situando el agregado total de ocupados en los 17,04 millones Tras el pobre balance de la EPA del segundo trimestre, los registros de paro y afiliación de julio anticipan la que puede llegar a ser la mayor corrección de la ocupación en un tercer trimestre desde el inicio de la crisis. RRHH
La agudización de la recaída descrita por el indicador AML-Afi AGETT hasta octubre es compatible con una cesión de la ocupación en el tercer trimestre de magnitud similar a la observada en el mismo período de 2011. Con tasas de corrección interanual próximas al 5%, octubre podría suponer la consecución de un nuevo mínimo en el ciclo reciente de ocupación, con 17,04 millones de personas.
El sector servicios sorprende por lo negativo en los datos de paro registrado de julio con 1.500 personas paradas más La corrección del paro en julio (27.814 personas, +12,4% interanual) se ha situado en línea con lo esperado, si bien su radiografía sectorial evidencia que de no ser por la reducción de parados en el colectivo de «sin empleo anterior» (jóvenes menores de 25 años en su mayoría), que ha caído intermensualmente en 10.448 personas (-2,7%), el balance habría sido sensiblemente peor.
Por sectores, resulta especialmente preocupante el comportamiento de los servicios: el paro en este sector sube en 1.500 personas en julio frente a una cesión de 28.000 personas en el mismo período de 2011. La pérdida de empleo en educación y construcción es propia de este mes, pero su corrección (-70.000 y -15.000 afiliados respectivamente), junto con el deterioro de la industria (-267; -0,01%), pone de manifiesto que los efectos recesivos están pesando de forma significativa en la dinámica laboral.
Administración Pública destruye puestos de trabajo de forma significativa en el segundo trimestre
Un comportamiento que augurábamos en los últimos AML y que todavía no había comenzado a observarse con contundencia, es la reducción del número de asalariados del sector público. En este segundo trimestre, con una caída interanual del orden del -6%, la reducción de los asalariados públicos empieza a mostrar un perfil de disminución similar al de los asalariados en el sector privado. En los últimos tres trimestres, la pérdida de El Indicador AML Afi-AGETT estima una caída de la ocupación cercana al -5% para el tercer trimestre, alcanzando un nuevo mínimo de ocupación de la crisis, con 17,04 millones de ocupados
El sector servicios sorprende por lo negativo en los datos de paro registrado de julio con 1.500 personas paradas más
El ajuste en la Administración Pública se hará especialmente intenso a partir el tercer trimestre, cuando se hagan evidentes las medidas adoptadas para el cumplimiento del déficit
asalariados públicos alcanza los 180.000 efectivos (-5,6%). A tenor de la evolución de las cuentas públicas en los primeros meses del año y la necesidad de seguir acometiendo recortes del gasto corriente por parte de las AA.PP., esperamos que la reducción de la plantilla de la administración se acentúe en la segunda mitad del año.
La industria y los servicios de Administración Pública, Comercio, Sanidad y personal doméstico marcan la diferencia respecto al IIT11 en ocupación
Sectorialmente, la industria y los servicios de Administración Pública, Comercio, Sanidad y personal doméstico marcan la diferencia respecto al segundo trimestre del año anterior en ocupación. De forma conjunta, pierden 150.000 ocupados frente a los 80.000 generados en el segundo trimestre de 2011. La cesión trimestral, en lo que se refiere a los servicios relacionados con la administración pública, se concentra en las regiones que mayor esfuerzo presupuestario tienen que hacer este año para cumplir con el objetivo de déficit público comprometido para 2012: Castilla-La Mancha, Cataluña y C. Valenciana. Solo la hostelería replica el comportamiento del año anterior, con la creación de unos 130.000 empleos en el trimestre. La sorpresa en este segundo trimestre viene de la mano del sector de la construcción, que crea casi 6.000 empleos.
El 15% de los ocupados desempeña un puesto a jornada parcial, lo que representa un incremento del 0,5% respecto al mismo periodo del año anterior
Actualmente hay 2.600.300 ocupados a tiempo parcial, sobre el total de 17.417.300 ocupados en España. Esto quiere decir que los trabajadores a tiempo parcial representan el 15% del total de ocupados.
En el IITR12 la ocupación a tiempo parcial ha vuelto a crecer (+0,5% interanual), pero sin llegar a compensar la intensa caída de la contratación a tiempo completo (-5,7% interanual), lo que ha provocado que la ocupación caiga un 4,8% interanual.
La ocupación a tiempo parcial creció con especial intensidad a principios de 2011, cuando llegó a registrar tasas de crecimiento interanual de hasta el 4,7%. Sin embargo, el recrudecimiento de la situación económica y el consecuente deterioro del mercado laboral de finales de ese año y principios del actual, se tradujeron también en una destrucción de puestos de trabajo bajo esta modalidad de contratación. No hay que olvidar, que la contratación a tiempo parcial es una modalidad que facilita la flexibilidad necesaria a las empresas para adaptarse a la volatilidad de esta crisis, a la vez que supone una puerta de entrada al empleo para los parados.
Los comentarios están cerrados.