10 de mayo de 2025

Los sindicatos europeos aseguran que reformar el Tratado no es prioritario

Los sindicatos europeos aseguran que reformar el Tratado no es prioritario

RRHH Digital. La Confederación Europea de Sindicatos ha remitido una carta al presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, en la que advierte de que cambiar el Tratado de la Unión Europea «no es una prioridad inmediata» y añaden que las «soluciones constructivas» para hacer frente a la «amenaza existencial» a la que se enfrenta Europa «pueden y deben encontrarse en los textos actuales».

   Sin embargo, consideran que, si se toma una decisión de modificar el Tratado, ante el debate abierto por el presidente francés, Nicolas Salrozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, la CES debe ser escuchado porque su apoyo «no puede ser dado por supuesto». Por ello, piden al Consejo Europeo que «reflexione seriamente» sobre sus demandas y solicitan una reunión antes del Consejo de esta semana.

   «La aceptación de cualquier cambio dependerá estrechamente del respeto a los procesos democráticos y al reconocimiento y*tratamiento de las consecuencias sociales», asegura el texto firmado por la secretaria general de la CES, Bernadette Segol, y su presidente y secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo.

   La Confederación reclama un «acción urgente para salvar a millones de personas» del desempleo y la pobreza, y denuncia que las instituciones europeas están «enviando mensajes negativos a los ciudadanos europeos que fomentan el malestar social y los sentimientos antieuropeos».

   A su juicio, Europa necesita «urgentemente» inversión para un desarrollo sostenible, lo cual sólo puede lograrse a través de la «solidaridad económica» bajo la forma de eurobonos, una acción de largo alcance del BCE, un impuesto a las transacciones financieras, tributos «justos», y una acción concertada contra la evasión y el fraude fiscal, así como la ‘paraísos fiscales’.

   Asimismo, exige que se respeten los derechos de negociación colectiva y la autonomía de los interlocutores sociales, frente a las propuestas de presionar los salarios a la baja, flexibilizar la contratación, el despido y las condiciones de trabajo y debilitar la protección de la seguridad social y los servicios públicos. «No están contribuyendo a una solución justa y sostenible», denuncia.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Estamos condenados a volver a la oficina?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital