RRHH Digital. Los profesionales de la cooperación se desplazan cada vez más a los países de trabajo con su familia. En organizaciones como Acción contra el Hambre existen condiciones especiales para ellos, que garantizan la cobertura médica de pareja e hijos, una ayuda escolar y una vivienda separada. Hoy un tercio de los cooperantes que salen con Acción contra el Hambre al terreno lo hacen con el estatuto de familia.
Elisa Domínguez, nutricionista de Acción contra el Hambre, formó su familia hace diez años. Se desplazó con su marido a Angola cuando su hijo tenía sólo siete meses y allí vivió y trabajó durante 18 meses. Luego se trasladó a Níger con ellos y su segundo hijo, donde trabajó durante dos años y medio. A la hora de elegir destino, eso sí, los hijos marcaron algunos condicionantes: “desde el momento que vas con pequeños tienes que mirar muy bien si tu trabajo será en una capital o en el interior del país, en un medio urbano o rural… es crucial que haya un hospital a poca distancia y colegios”. Los niños se crían lejos del resto de su familia pero “a cambio, esta experiencia va a abrir más sus mentes, les va a permitir aprender idiomas… y van a valorar mucho más lo que tienen”, explica Elisa, que cuenta cómo sus hijos daban un valor mucho mayor a los juguetes cuando estaban en el terreno.
Para Laura Martínez, madre de una niña de tres años que nació en Nicaragua mientra ella trabajaba como cooperante, “expatriarte con hijos es mucho más fácil entre los cero y los tres años: a partir de ahí estás condicionada por el calendario escolar y la presencia en tu destino de colegios internacionales que puedan aportar una continuidad en la educación del niño si hay cambios de destino”. Laura, que trabajará a partir de octubre como Jefa de Misión Adjunta de Acción contra el Hambre en Territorio Palestino Ocupado asegura que el primer condicionante para una misión con familia es la seguridad: “aunque siempre hay gente que no logra entender que me traslade con mi hija a Israel, he estudiado minuciosamente esta condición antes de aceptar el destino”.
Gemma Boada, Directora de Recursos Humanos de Acción contra el Hambre asegura que los cooperantes que se desplazan en familia ofrecen a la organización, en su mayoría, una estabilidad en los puestos que ocupan en terreno: “se convierte en un proyecto familiar a más largo plazo y esto permite dotar al proyecto de cooperación de una mayor continuidad”. “Los cooperantes que salen en misión con nosotros valoran muy positivamente los esfuerzos que la organización hace por garantizar esas coberturas a los miembros de su familia (pareja, hijos) pero hay elementos importantes que condicionan, en muchas ocasiones, que se pueda ofrecer la oportunidad de una salida con familia: el nivel de seguridad del país, el tipo de actividad (caso de las emergencias), el coste que esta estructura supone y que no siempre es cubierta por el donante de nuestros proyectos…”, explica Boada.
- 8-S: Día del cooperante
“Hoy es posible ser cooperante y tener una familia»
- Redaccion
- 8 Sep, 2011
- 12:02 am
Etiquetas
16 Premio Literario
activy
actua
AEDRH
aturnos
augusta abogados
awards of happiness
betterfly
bros group
cigna healthcare
Cobee
COE
coffee break
Congreso de Compensación
endalia
Equipo Humano
Expertos
EY
formacion talento y liderazgo
Gi Group Holding
gira randstad
Grupo Nortempo
grupo spec
HRIS24
hr news
HR Startup Competition
ISDI
Las Caras de la Noticia
los + influyentes
Personio
pluxee
Portada
premio literario
Premios de Compensación Laboral
Premios Salud y Empresa
randstad
salud y empresa
Sanitas
savia salud digital mapfre
sbc24
The Adecco Group
Touch in Touch
united heroes
vip district
viterbit
Los comentarios están cerrados.