18 de mayo de 2025

CCOO manifiesta su desacuerdo con la propuesta de llevar el «déficit cero» a la Constitución

CCOO manifiesta su desacuerdo con la propuesta de llevar el "déficit cero" a la Constitución

Recursos Humanos Digital. El anuncio de promover por un procedimiento de urgencia una reforma de la Constitución para establecer en ella la obligación de aprobar presupuestos sin déficit,  es, para  CCOO, inconveniente en el fondo y por la forma. La necesaria estabilidad fiscal, a la que se debe llegar en los plazos adecuados con el esfuerzo de toda la sociedad y no sólo de los trabajadores y las clases medias como está sucediendo ahora, no se consigue mejor con una medida de esa naturaleza que, en determinadas circunstancias como las que vivimos ahora, puede llegar a limitar o impedir las políticas que favorezcan el crecimiento económico. El crecimiento de la economía y del empleo, junto con el rigor permanente en el uso del gasto público, es lo que puede permitir una sólida estabilidad presupuestaria. En cuanto a la forma, llama la atención que se pretenda improvisar una reforma de una Constitución como la nuestra que tan difícil de reformar ha demostrado ser desde su aprobación.
 
CCOO y UGT formularon la pasada semana, al Presidente del Gobierno, un conjunto de propuestas para hacer frente al riesgo de una recaída en la recesión, promoviendo el crecimiento de la economía y el empleo y un reparto más justo de las cargas de la crisis. La disposición de ambos sindicatos a prolongar la moderación salarial del AENC más allá de 2012, si la patronal desbloqueaba la negociación de los convenios nuevos en 2011, se acompañaba de diversas peticiones en materia de control de precios y excedentes empresariales (para la reinversión de los mismos en actividad productiva), reformas impositivas (restablecimiento del impuesto sobre patrimonio y del impuesto de sucesiones y donaciones), apoyo público al alquiler de viviendas y medidas para promover el empleo de los jóvenes, entre otras.
 
El Presidente del Gobierno en su intervención parlamentaria no se ha referido a estos temas o lo ha hecho de forma muy ambigua. Las alusiones a la reforma del contrato de formación, la prolongación del pago por el FOGASA de una parte de las indemnizaciones por despido o la prolongación del plazo de transformación de contratos temporales en contratos de fomento de la contratación indefinida no permiten una evaluación hasta no verlas plasmadas en una norma precisa.
 
CCOO  hace un firme llamamiento al Gobierno de España para que en el próximo Consejo de Ministros sean tenidos en cuenta con amplitud y rigor los contenidos de la propuesta sindical conjunta que ha merecido tan positiva valoración en la intervención parlamentaria de su presidente.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es el mayor reto para que una empresa sea verdaderamente sostenible?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital