Recursos Humanos Digital. Así, según los datos del estudio, la mayoría de los encuestados se financiará su postgrado, pero un elevado 31% contará con la ayuda de sus padres. Los más independientes son los jóvenes de Oporto, ya que un 49% lo financiará con sus propios ahorros. Analizando los resultados nacionales, Barcelona y Málaga registran un 46% cada una. Por el contrario, los salmantinos son españoles que más ayuda externa recibirán, ya que un 42% afirma que sus padres le ayudarán a costearlo.
En cuanto al principal objetivo para cursar su postgrado, aunque los jóvenes españoles se hallan profundamente preocupados por la situación laboral actual, su principal motivación no es conseguir un trabajo. Así, el 28% lo hará porque concede especial importancia a ampliar su formación y otro 28%, porque le interesa especializarse en un área, hechos que también repercutirán positivamente en la búsqueda de trabajo. El tercer motivo preferido, elegido por el 19%, es ya la posibilidad de conseguir un empleo más fácilmente.
En lo que respecta a la opinión de los encuestados sobre el Tratado de Bolonia, que está cambiando su formación universitaria y de postgrado, un 56% de los consultados considera que ayudará a los estudiantes, mientras que el 44% piensa que les perjudicará. Los jóvenes que tienen una visión más positiva sobre el nuevo plan son los de Zaragoza, ya que en esta ciudad un 83% considera que el Tratado será ventajoso para ellos, mientras que los más reticentes al cambio son los estudiantes y profesionales de Santiago, ya que más de la mitad de los interrogados (58%) piensa que el nuevo plan va a perjudicar a los estudiantes.
En lo que la mayoría de jóvenes (79%) está de acuerdo es en que con el nuevo plan de educación superior los másters se valorarán más que antes. Además, el nuevo plan les da una visión más global de los negocios y están más dispuestos a dejar el país para continuar sus estudios superiores: al 68,7% de los estudiantes interesados en cursar un máster no le importaría cursarlo en el extranjero
Lo que más valoran los españoles encuestados a la hora de decidirse por un máster es que el programa se ajuste a lo que buscan (42%), mientras que un 21% tendrá en cuenta antes el prestigio del centro, y un 15% se fijará en la Bolsa de Empleo. Por su parte, un 12% tendrá en cuenta el precio antes de decidirse y un 7% valorará los futuros contactos que pueda hacer.
MBA, Economía y Marketing, lo más demandado
Los programas de postgrado más demandados por los jóvenes españoles siguen siendo los MBA’s (22%), aunque van perdiendo fuerza con respecto a otros años. Los especializados en Economía, Banca y Finanzas (20%), y Marketing, Diseño y Comunicación (17%), son también de los más solicitados.
En cuanto al tipo de centro que elegirán, al 42% de los interrogados le resulta indiferente cursar su especialización en un centro público o privado. Por su parte, el 36% optará por el centro privado mientras que el 22% lo hará en una entidad pública.
Finalmente, al 50% de los encuestados le gustaría desarrollar su carrera profesional en el ámbito de una multinacional, mientras que el 21% se ve en una PYME, y un elevado 20% intentará crear su propio negocio. En este sentido, los más emprendedores son los jóvenes de Valencia, donde un 20,7% escoge esta opción, mientras que los menos arriesgados son los de Granada (7,1%).
Los comentarios están cerrados.