17 de mayo de 2025

El Consejo de la Juventud ve los contratos de formación una «oportunidad» para atajar el paro juvenil

El Consejo de la Juventud ve los contratos de formación una "oportunidad" para atajar el paro juvenil

RRHH Digital. El responsable de la Comisión Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España (CJE), José Luis López, ha considerado que los contratos de formación suponen una «oportunidad» para mejorar el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y atajar la elevada tasa de paro del colectivo, que alcanzó al 27,5% del colectivo en el cuarto trimestre de 2010.

Durante la presentación del Observatorio Joven de Empleo en España, López respaldaba así la propuesta de la CEOE de extender el contrato de formación hasta los 35 años con una remuneración cercana a los 641 euros del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Eso sí, el responsable del CJE precisó que la duración de este contrato no debería superar los dos años y además garantizar las cotizaciones a la Seguridad Social para «constar la profesionalidad» adquirida.

Para el CJE, potenciar los contratos de formación y bonificar la contratación de los jóvenes constituyen los mejores «estímulos» para elevar el porcentaje de jóvenes con empleo, que suponen el 72,5% del colectivo.

Según el boletín del Observatorio Joven de Empleo de los últimos tres meses de 2010, la tasa de inactividad de la población joven, con edades comprendidas entre 16 y 34 años, se sitúa en el 28,8%, si bien el coordinador del informe y profesor de la Universidad del País Vasco, Benjamín Tejerina, quiso aclarar que este porcentaje no se corresponde con la denominada ‘Generación ni-ni’, esto es, que no trabajan ni estudian.

Así pues, el 67,4% de los jóvenes inactivos está realizando estudios reglados y el 13,5% no reglados, por lo que sólo el 5,6% de los jóvenes no está trabajando ni estudiando. E incluso Tejerina matizó que en este porcentaje se pueden incluir también jóvenes que pueden realizar trabajos sociales, labores del hogar o acciones benéficas sin remunerar.

200.000 JÓVENES REALIZAN TRABAJOS SOCIALES

En concreto, casi 3,5 millones de jóvenes (1,7 millones de mujeres y otro tanto de varones) realizan estudios, mientras que en torno a 200.000 jóvenes se dedican a trabajos sociales y actividades benéfica no remuneradas.

En cuanto a la jornada laboral, los contratos a tiempo parcial se erigen como la modalidad más utilizada, pues el 83,4% de los jóvenes cuenta con este tipo de contrato, que alcanzan al 24,2% de las mujeres y al 9,6% de hombres. Otra marcada diferencia con la población general estriba en que el 37,7% de los jóvenes tiene un contrato temporal, lo que supone trece puntos porcentuales más que el 24,8% de la población general.

«LIGERA MEJORA» DEL PARO EN 2011

Ante esta «preocupante» situación, desde el CJE advirtieron de que recuperar los niveles de actividad previos a la crisis «va a costar mucho», aunque sí que esperan una «ligera» caída o la ralentización del paro juvenil a partir del primer trimestre de este año.

Además de las propuestas para «abrir» el mercado de trabajo a los jóvenes, el responsable del CJE también respaldó la iniciativa del movimiento estudiantil ‘Juventud sin futuro’, al considerar que reivindica los derechos de los jóvenes y persigue mejorar las condiciones laborales.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es el mayor reto para que una empresa sea verdaderamente sostenible?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital