Recursos Humanos Digital. Según un informe de AACSB International sobre la globalización de la educación para ejecutivos publicado esta semana, muchas escuelas de negocios no han conseguido internacionalizar de modo efectivo o consistente el contenido de sus programas de grado a pesar de sus esfuerzos por «globalizarse».
El informe de AACSB refleja los resultados de tres años de investigación por parte de un equipo de trabajo, entre cuyos miembros están los decanos de nueve destacadas escuelas de negocios y Pankaj Ghemawat, profesor del IESE. Ghemawat es autor del capítulo del informe sobre el contenido de los planes de estudio.
Según el informe, las escuelas han enfocado el reto de la internacionalización de distintas maneras. Algunas se han aliado con instituciones en mercados objetivo para incrementar su alcance, mientras otras se han centrado en diversificar su alumnado o fomentar los intercambios estudiantiles. Ghemawat sostiene que el énfasis debe ponerse en el contenido de los programas. «Si las escuelas de negocios se centran en la diversidad y la movilidad a expensas del contenido, una mayor internacionalización acabará convirtiéndolas en un segmento especializado del sector turístico», advierte.
Otra razón por la que el contenido es crítico, insiste Ghemawat, tiene que ver con el hecho de que haya unos 12.000 programas universitarios que ofrecen titulaciones de negocios. «Entre ellos, quizá unas mil -o apenas cien- puedan realmente permitirse reunir un claustro y un alumnado internacionales e instituir requisitos de inmersión extranjera intensos (y costosos), por no decir establecer centros de investigación o centros en el extranjero», apunta. «Así que para el 90% o 99% del sector, el contenido debe ser lo más importante cuando hablamos de globalización».
Una de las conclusiones más sorprendentes del estudio AACSB, según Ghemawat, hace referencia a una encuesta de líderes de opinión académicos que se llevó a cabo en colaboración con Bernard Yeung, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Nacional de Singapur y la AACSB. Existe un amplio consenso entre los líderes de opinión sobre la necesidad que tienen las escuelas de negocios de abordar las diferencias entre países en múltiples dimensiones de sus planes de estudio.
En respuesta a esta necesidad, Ghemawat ha desarrollado en el IESE la asignatura de primer año Globalización de Empresas (GLOBE), una asignatura troncal sobre globalización que proporciona a los estudiantes un marco conceptual desde el cual abordar las diferencias culturales, administrativo-políticas, geográficas y económicas entre países, y algunas de sus consecuencias para las empresas. El informe de AACSB analiza GLOBE en detalle.
De cara al futuro, Ghemawat espera ampliar GLOBE para poder tratar las implicaciones sociales más amplias de la globalización, en su opinión un requisito fundamental para ejecutivos que probablemente tengan que hacer frente a sentimientos anti-globalización. Su nuevo libro, World 3.0, que publicará Harvard Business Review Press en mayo de 2011, ayudará en este sentido, arrojando luz sobre los costes y beneficios de la integración internacional.
Este énfasis en las implicaciones sociales es coherente con la insistencia del informe AACSB en cómo las escuelas de negocios pueden influir de manera positiva sobre la globalización y la sociedad en general. El informe anima a las escuelas de negocios a «adoptar la globalización en formas que sirvan a su misión, que se ajusten a los recursos disponibles, y que beneficien a todos los grupos implicados.»
Además, el informe AACSB ofrece una visión macro de la globalización de la educación para ejecutivos, e ideas para ayudar a las escuelas en su desarrollo. El informe analiza cómo el ritmo de la globalización en una institución dependerá de los líderes del sector de la educación ejecutiva, así como de los líderes de la educación superior en general. Presenta también datos de una encuesta de proyectos entre escuelas miembro de AACSB y otras escuelas de negocios, así como una serie de casos prácticos sobre los proyectos de internacionalización de diversas escuelas de negocios.
Globalización: la asignatura pendiente de las escuelas de negocios
- Redaccion
- 19 Feb, 2011
- 12:30 am
Etiquetas
activy
actua
AEDRH
aturnos
augusta abogados
awards of happiness
betterfly
bros group
cigna healthcare
Cobee
COE
coffee break
Congreso de Compensación
endalia
Equipo Humano
Expertos
EY
formacion talento y liderazgo
Gi Group Holding
gira randstad
Grupo Nortempo
grupo spec
HRIS24
HRIS25
hr news
HR Startup Competition
ISDI
Las Caras de la Noticia
los + influyentes
Personio
pluxee
Portada
Premios de Compensación Laboral
Premios Salud y Empresa
randstad
salud y empresa
Sanitas
savia salud digital mapfre
sbc24
The Adecco Group
Touch in Touch
united heroes
vip district
viterbit
Wellwo
Los comentarios están cerrados.