23 de julio de 2025

Universia presenta el tercer número de la Revista de Historia Iberoamericana

Universia presenta el tercer número de la Revista de Historia Iberoamericana

RRHH Digital. Universia, la mayor red de universidades a nivel mundial, presenta el tercer número de la Revista de Historia Iberoamericana (HIb), disponible en www.revistahistoria.universia.net, con el tema de  Comidas, alimentación y sociedad en América Latina.

La comida y las costumbres alimenticias son aspectos de la vida diaria de todas las personas. Se conversa y discute sobre estos temas, sin que los debates se alejen de la naturalidad de lo cotidiano. Sin embargo, hay una serie de connotaciones sociales, de identidad y simbólicas vinculadas a las comidas y las formas en que se preparan y se consumen que son interesantes de analizar desde una perspectiva histórica. Es por eso que HIb lo asume como tema historiográfico en su tercer número.

El artículo “De panzas y prejuicios: la historia y la comida”, de Robert  G. Weis,  de  University of Northern Colorado, Estados Unidos, hace una introducción a la edición al establecer que el estudio histórico de los alimentos se encuentra en la intersección de lo material y lo social, lo que permite interpretaciones innovadoras sobre temas establecidos dentro la historiografía, a la vez que abre el panorama a nuevos sujetos de investigación.

Por su parte, «La mesa está servida: comida y vida cotidiana en el México de mediados del siglo XX», de Sandra Aguilar Rodríguez de la Universidad de Lehigh, Pennsylvania, EE.UU., muestra  los valores y significados que productores y  consumidores daban a ciertos alimentos, además de los cambios en las prácticas culinarias en las décadas de 1940 y 1950 en México. Mientras a mediados del siglo XX los mexicanos desayunaban tortillas, frijoles, pan de trigo, atole de maíz y café de grano, hoy los han cambiado por pan de molde, cornflakes y café instantáneo. Si bien los ingredientes básicos son los mismos, la manera en que son servidos o preparados ayuda a comprender cómo se ha llevado a cabo el proceso de modernización en la vida cotidiana.

En “Comedores de porquerías: control y sanción de la alimentación indígena, desde la óptica española en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI y XVII)”, Gregorio Saldarriaga, de la Universidad de Antioquía, Colombia, indaga en la imagen que construyeron los españoles respecto de los indígenas como consumidores de productos inaceptables para el consumo humano en los siglos XVI y XII. El artículo aborda cómo se transformó esta imagen, y su vínculo con el concepto de qué es lo que nos hace humanos.

A lo anteriores textos se suman: “Frutos secos en Chile y Cuyo. Nogales, almendros y castaños (1700-1850)”  de  Pablo  Lacaste, de la Universidad de Santiago de Chile. Él y sus colaboradores  registran  los esfuerzos por cultivarlos, destacando los riesgos que afrontaron los agricultores; y “Estoy allegada donde mis padres porque no tengo casa para vivir”: notas para una historia social de la jerarquía, la tensión familiar y el consumo alimenticio entre los trabajadores de São Paulo, 1937-1963”, de Jaime Rodrigues, de la Universidade Federalde São Paulo, Brasil. En él se analizan la jerarquía y la tensión familiar, particularmente entre los cónyuges y entre ellos y sus hijos, en relación a algunas tendencias de consumo de productos alimenticios básicos y alcohol.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital