14 de mayo de 2025

Unos 20.000 catalanes perderán su empleo por el recorte de obra pública

Unos 20.000 catalanes perderán su empleo por el recorte de obra pública

RRHH Digital. Cerca de 20.000 trabajadores catalanes van a perder su puesto de trabajo en 2011 a causa del recorte de las inversiones en obras públicas por parte del Ministerio de Fomento y de la Conselleria de Política Territorial y Obras Públicas (PTOP), según CC.OO. de Catalunya.

El sindicato señala que por cada millón de euros invertido en obra pública se generan aproximadamente 15 puestos de trabajo, con lo que, teniendo en cuenta que el Ministerio de Fomento ha anunciado un recorte de unos 100 millones en Catalunya –tras la rectificación de esta semana–, supone una pérdida de 15.000 empleos.

El secretario general de la Federación de Construcción de CC.OO. de Catalunya, Miguel Peláez, ha explicado en rueda de prensa que, además, se deben sumar los puestos de trabajo que se perderán a causa del recorte que aplicará el PTOP, que calcula que puede rondar los 5.000, aunque ha criticado que el conseller Joaquim Nadal no haya detallado las medidas.

Por ello, el sindicato, junto a UGT, ha pedido una reunión con Nadal «para que dé explicaciones sobre qué recortes presupuestarios va a aplicar la Generalitat en obras públicas, cómo van a afectar a las obras programadas y qué impacto va a tener sobre el empleo en Catalunya», ha anunciado Peláez.

Asimismo, los sindicatos prevén reunirse con el presidente de la Confederación Catalana de la Construcción, Néstor Turró, «para hacerle llegar algunas de las propuestas imprescindibles para el futuro del sector», ha indicado Peláez.

NÚMEROS ROJOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Según un estudio elaborado por el Centre d’Estudis i Recerca Sindical (Ceres) de CC.OO., durante 2008 y 2009 se perdieron 119.400 puestos de trabajo en la construcción en Catalunya, y la tasa de paro pasó de un 4,7% –20.000 desempleados– en 2006 a un 23,6% –100.400 personas– en 2009. En mayo de 2010, el número de parados había ascendido hasta los 101.000, de los que el 36% son inmigrantes.

La magnitud de la crisis sobre la construcción se evidencia con el número de edificaciones iniciadas por año, ya que se pasó de construir 131.500 viviendas en 2006 a 16.600 en 2009, lo que supone una pérdida de la actividad del 90%.

Mientras que otros sectores como la industria y los servicios han mostrado signos de recuperación este año, la construcción sigue en números negativos, ya que el primer trimestre el PIB cayó un 8,5% y el segundo, un 7,9%.

Sin embargo, en la compraventa de viviendas sí se han registrado cifras positivas, tanto en edificios nuevos como de segunda mano, aunque el director del Ceres, Alfons Labrador, ha indicado que este hecho obedece a algunos elementos que pueden ser coyunturales.

En primer lugar, se debe a que se compara con una situación anterior en la que la actividad había caído mucho, y en segundo lugar, a la efecto de compra anticipada derivado de la anunciada subida del IVA, y los cambios previstos en el IRPF con la desaparición el año que viene de las desgravaciones fiscales en las hipotecas por rentas superiores a 24.000 euros.

El sindicato ha reiterado la necesidad de que las Administraciones promuevan e incentiven, con programas similares al Plan Renove de la industria del automóvil, la rehabilitación y mantenimiento de edificios y seguir impulsando la vivienda protegida, en especial de alquiler, como alternativa a la construcción residencial.

También es necesario promover la rehabilitación y eficiencia energética de viviendas, impulsar programas de regeneración urbana de barrios y aprobar planes de inversión en equipamientos sociales e infraestructuras.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es el mayor reto para que una empresa sea verdaderamente sostenible?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital