23 de julio de 2025

El nivel de estudios y la situación laboral determinan el número de hijos

El nivel de estudios y la situación laboral determinan el número de hijos

RRHH Digital. Después de haber alcanzado su cifra de natalidad más alta en los últimos 20 años gracias al empuje de las mujeres inmigrantes, España está volviendo a tener una regresión en el número de hijos por mujer. 

Los últimos datos oficiales indican que la recesión ha incidido en la natalidad española en 2009, reduciéndola un 5%. Esto significa que las mujeres españolas tienen 1,33 hijos de media frente a 1,69 hijos por madre en el caso de las extranjeras: en total, 1,40 hijos por mujer. Incluso la natalidad de las madres inmigrantes (que aportan alrededor de un 20% de los nacimientos totales) ha experimentado un descenso. La principal razón para esta disminución es, una vez más, la crisis: el aumento del paro ha provocado que las familias tengan menos ingresos, lo que hace más difícil mantener a un futuro hijo. Esto, unido a la reducción en la llegada en el número de inmigrantes, que ayudaban a mantener el equilibrio demográfico, ha provocado esta reducción.

Sin embargo, la crisis es un factor ocasional y tras la reducción de la natalidad hay que buscan otros factores. Tras analizar los datos, destaca que el nivel de estudios y la situación laboral son los dos factores que determinan el número de hijos de las mujeres. 

Randstad, líder en soluciones de recursos humanos, ha comprobado que el estatus laboral de la mujer puede estar detrás de esta reducción de la natalidad. Ya que sólo un 3,65% de los nacimientos tienen a una madre que ejerce su profesión en la dirección de empresas o en la administración pública. Esto supone que las mujeres con mayor responsabilidad o cuya carrera profesional ha sido más larga hasta adquirir un puesto estable están menos predispuestas a tener hijos o los tienen más tarde. 

De las mujeres que han tenido un hijo en el último año, la mayoría ocupan un puesto de tipo administrativo (en un 21,16% de ocasiones), seguidas de trabajadoras de los servicios de restauración (13,84%) y los técnicos y profesionales científicos e intelectuales (11,53%). Por último, destaca que otro colectivo con una alta representación son las mujeres que realizan o comparten las tareas del hogar, que representan el 21,14% del total de nacimientos. Esto significa que muchas mujeres optan por dedicarse a su familia y su hogar en lugar de centrarse en su carrera profesional, lo que a la larga puede dañar su trayectoria en el mercado laboral. Pero, tras esta decisión se encuentra en muchos casos la imposibilidad de poder conciliar con éxito dos mundos: el personal y el laboral.

La estabilidad laboral es precisa para adoptar la idea de tener un hijo, así como las facilidades que la mujer va a encontrar para poder compatibilizar su nueva vida como madre y su desarrollo profesional. De ahí que puestos con continuidad y estabilidad, como los administrativos, sean los que acogen el mayor número de nacimientos. Por este mismo motivo, son las mujeres con puestos en dirección de empresas las que aparecen como las que menos nacimientos han tenido en el último año. Por otro lado, con la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral también se ha producido un aumento en el interés por el desarrollo de la carrera o la llegada a puestos de responsabilidad, lo cual en muchas ocasiones es incompatible o difícil de conciliar con la familia. 

El hecho de que sólo un 3,65% de los nacimientos correspondan a directivas va unido al nivel formativo. Los datos ponen de manifiesto que las mujeres con estudios básicos, son las mayoritarias a la hora de tener familia, con un destacado 38,88% del total, las mujeres con estudios medios representan un 28,05% y las mujeres con estudios superiores (diplomadas, licenciadas y doctoradas) un 28,38%.

A pesar del aumento paulatino del nivel educativo de las mujeres, todavía son mayoría las mujeres con hijos que tienen estudios básicos. A día de hoy, las mujeres que continúan sus estudios hasta llegar a la Universidad tienen que retrasar la maternidad, ya que su incorporación al mercado laboral y su estabilidad económica es más tardía. 

El aumento en el nivel formativo, en especial entre las mujeres, ha provocado un aumento en la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo, que se sitúa actualmente en 30,9 años. De hecho, el porcentaje más alto de número de hijos corresponde al grupo de entre 30 y 34 años, que representan el 43,33% del total.

En cuanto a las madres con estudios básicos, muchas de ellas han decidido abandonar su formación para hacerse cargo del cuidado de sus hijos. En este rango también se incluye a aquellas mujeres de mayor edad, dedicadas tradicionalmente a su familia y cuyo nivel de estudios es más bajo que la media. 

España a la cola de Europa en medidas de natalidad

A la hora de valorar el número de hijos también destacan las medidas que los distintos Gobiernos ofrecen a las mujeres para impulsar tanto la maternidad como la conciliación. Si comparamos España con otros países, en especial algunos europeos, encontramos que España aún está lejos de ofrecer ciertas medidas para fomentar la natalidad, tal y como necesita nuestro mercado laboral. 

En primer destaca que España destina un 0,8% del PIB a ayudas a la familia, un porcentaje lejano de otras cifras de la Unión Europea (UE), como el 3,9% de Dinamarca. 

La baja por maternidad, actualmente en 16 semanas, también es más corta que la media europea. En Suecia, por ejemplo, la baja es de 96 semanas y en Reino Unido es de 40 semanas.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital