14 de mayo de 2025

Un estudio aboga por que el personal sanitario reciba más formación intercultural para mejorar la atención al inmigrante

Un estudio aboga por que el personal sanitario reciba más formación intercultural para mejorar la atención al inmigrante

Un estudio elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional para las Migraciones (IOM), aboga por que el personal sanitario reciba más formación intercultural para mejorar la atención que se dispensa a la población migrante.

Este trabajo, que se ha presentado en Lisboa y que lleva por título ‘Developing a Public Health Work Force for Addressing Migrant Health Needs in Europe’, ha analizado las políticas actuales de atención sanitaria a las poblaciones migrantes, identificando puntos clave en la planificación, ejecución y evaluación de estrategias de formación de sanitarios para lograr una asistencia equitativa y de calidad a las poblaciones migrantes en Europa.

De los resultados presentados se desprende la necesidad de introducir cambios en la orientación de los servicios y en el modelo de atención a la salud, contando con un personal sanitario capacitado y entrenado para reducir desigualdades en salud y gestionar la diversidad en las sociedades, reitera la EASP en una nota.

En este contexto, tres áreas son de particular relevancia para garantizar una asistencia de calidad a las personas migrantes: la competencia intercultural, el diagnóstico y la gestión de las condiciones de salud asociadas a la migración, y el conocimiento en los aspectos jurídicos y administrativos para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud.

MAYOR PESO EN EL TÍTULO DE GRADO

Para ello, es necesario que en los títulos de grado y postgrado de las profesiones sanitarias, así como en la formación continua se otorgue un mayor peso y relevancia al diseño de materias curriculares que promuevan el desarrollo de competencias profesionales en materia de migraciones, interculturalidad y salud.

También aboga por impulsar la investigación sobre la eficacia de esta formación y su impacto sobre la salud de las poblaciones migrantes.

Para llegar a estas conclusiones se ha llevado a cabo una revisión de las políticas de atención sanitaria y las prácticas de formación de profesionales sanitarios en materia de migraciones, salud y cultura en Europa, con especial énfasis en Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, España y Suecia, y se han realizado entrevistas virtuales a representantes de servicios de salud, universidades y centros de formación continuada.

El documento forma parte del proyecto AMAC ‘Assisting Migrants and Communities: Analysis of Social Determinants of Health and Inequalities’ que aborda, además de ésta, otras áreas prioritarias en relación a la atención sanitaria a población migrante en la Unión Europea.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es el mayor reto para que una empresa sea verdaderamente sostenible?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital