RRHH Digital. Los datos de Contabilidad Nacional publicados ayer por el INE muestran que, en el segundo trimestre de 2009, la economía española registró una caída interanual del 4,2%, lo que pone de manifiesto que seguimos ante una grave situación económica. Esta situación requiere el mantenimiento de políticas de gasto público que sostengan la demanda y la inversión y nos permitan superar la actual situación de crisis. Con el fin de estimular la demanda, para UGT es primordial garantizar y mejorar el poder adquisitivo de los salarios a través del cumplimiento de los acuerdos pactados en los
convenios colectivos vigentes. El sindicato considera que la recuperación económica no será posible hasta que desaparezca la crisis del empleo, para lo que es necesaria la reestructuración de nuestro modelo productivo enmarcado dentro de la futura Ley de Economía Sostenible, que tenga una base industrial que invierta en I+D+i, un mejor sistema educativo y un sistema de protección social consolidado. Por todo ello, UGT considera imprescindible el Diálogo Social como el escenario más adecuado para conseguir la recuperación de la actividad económica y el empleo y superar la grave situación económica actual.
Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados hoy por el INE señalan que, en el segundo trimestre de 2009, la economía española registró una caída interanual del 4,2%, una décima más que la estimación avanzada el pasado 14 de agosto. El crecimiento intertrimestral se sitúa en el -1,1%, frente al -1,6% del trimestre anterior. Al analizar la evolución del PIB desde la óptica del gasto, se observa que la demanda nacional continúa aumentando su contribución negativa al PIB en el segundo trimestre, pasando de -6,1 puntos a -7,3 puntos; por el contrario, la demanda externa aumenta dos décimas su aportación positiva al crecimiento, desde los 2,9 puntos a los 3,1 puntos.
La negativa evolución de la demanda nacional se debe a la intensificación del descenso tanto del consumo final de los hogares (con una variación interanual del -5,9%), sobre todo en bienes duraderos, como de la inversión (que aumenta su caída desde el -15,2% hasta el – 17%), donde se dan registros negativos tanto en inversión de vivienda como en bienes de
equipo (-28,9%). En cuanto al gasto de las Administraciones Públicas se desacelera respecto al trimestre anterior, pasando del 6,4% al 5,1%, debido al menor ritmo de compras de bienes y servicios.
Los comentarios están cerrados.