El secretario general de USO Asturias, Francisco Baragaño, lamentó ayer que haya quien trate «con ligereza» las negociaciones en ArcelorMittal y calificó el preacuerdo «de buen punto de partida», en el que quedan aún flecos por tratar. Baragaño afirmó que USO se compromete a que los más de 400 trabajadores eventuales previstos en los contratos relevo tengan ubicación en la empresa.
Por este motivo, apostó, en rueda de prensa en la Feria Internacional de Muestras de Gijón, por «apurar» las vías de negociación, que pasan por la integración en la empresa de 300 trabajadores de las auxiliares, 200 prejubilaciones, y el resto tendrá «total cobertura» y respaldo en el sector auxiliar donde tendrá ubicación, que es sobre los que hay que seguir negociando.
También indicó que el Plan Arco de ArcelorMittal «hay que negociarlo por partidas». En este sentido, explicó que si ahora afecta a los nacidos en 1951, en un futuro puede haber otros planes que lo hagan de los nacidos en años posteriores.
No obstante, recordó que se trata de una empresa privada que tiene 17 hornos parados en el resto de Europa y que afecta a 45.000 trabajadores asturianos, directos, indirectos o inducidos. También desechó entrara en discusiones con nadie, con alusión al cruce de reproches entre las organizaciones sindicales por el respaldo o no del preacuerdo.
Baragaño adelantó que USO intentará «presionar» hasta donde pueda con el grado de responsabilidad que le caracteriza, al tiempo que destacó el esfuerzo hecho por los trabajadores de la compañía, como es subida de salarios cero o la aceptación del ERE.
JULIANA, DE NUEVO ASTILLERO PÚBLICO
El líder sindical se refirió también a otra empresa en problemas, como es Factorías Juliana, y atribuyó que esté en situación de quiebra a los «malos empresarios» que ha tenido. Baragaño exigió que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el Gobierno del Principado, asuman sus responsabilidades de cara al mantenimiento del astillero.
Es más, señaló que la solución pasa porque vuelva a ser una empresa pública y que diversifique su línea de negocio, como pueda ser sumar a la construcción de barcos su reparación. Según él, ni Gijón ni Asturias se pueden permitir perder el más importante astillero de la región, sin despreciar el resto.
AVE A MIERES
Respecto al AVE, lamentó que «la falta de peso político de esta comunidad con los gobiernos de España» haya hecho que vaya a llegar la Alta Velocidad hasta Gijón, «en el mejor de los casos, con 30 años de retraso.
Sobre la propuesta de una parada en el Mieres lanzada por el alcalde de esa localidad, indicó que lo importante es que el AVE sea útil y llegue a Gijón, aunque matizó que si lo hace cinco o diez minutos más tarde «no va a pasar nada». Baragaño añadió que el asunto se podría subsanar también con ramales de conexión que sean «útiles».
Además, instó a las instituciones a que culminen las autovías que se están construyendo, así como el ‘metrotrén’ en Gijón. Asimismo, criticó «la mala planificación del superpuerto de Gijón» y el que nadie se haya responsabilizado del sobrecoste. «Háganlo como les dé la gana, pero acábenlo», dijo sobre la discusión sobre la vía de financiación.
Baragaño también aludió a la propuesta del Principado de un Presupuesto regional «austero». En su opinión, no sólo debería serlo el de 2010, sino todos. El líder sindical apuntó que el problema del desfase en el gasto farmacéutico es «de quien administra». Como ejemplo, señaló el hecho de que si alguien sólo precisa cuatro pastillas se le recete un paquete entero.
Por contra, apuntó que se precisan más médicos y enfermeros. A su juicio, se deben recortar «partidas superfluas». Pese a todo, resaltó que es «un buen presupuesto regional», ya que el 66 por ciento se dedica a Sanidad, Educación y Bienestar Social.
Por otro lado, hizo un balance de la situación económica y apuntó que no es «nada halagüeña». Entre otras cosas, señaló que un 80 por ciento de los despidos registrados fueron improcedentes, la temporalidad es de un 30 por ciento y en lo que va de año se aprobaron mas de 300 expedientes de regulación de empleo, frente a los 59 en el mismo periodo de 2008, y que afectaron a más de 5.762 y 556 trabajadores, respectivamente.
Además, más de 20.000 asturianos no cobran ninguna prestación y la tasa de paro juvenil creció un 3,3 por ciento, el doble de la media de la UE. También aumentó un 173 por ciento el número de empresas en quiebra (48) en lo que va de año y 1.300 desaparecieron en 2008, con un incremento de la insolvencia del 66 por ciento.
RESPUESTA A LA PATRONAL
Según él, a partir de octubre se verá la situación y qué es lo que pasa con un Estado y unas administraciones «endeudadas» y con menos ingresos. Baragaño también exigió responsabilidad a la patronal y aseguró que, de aplicarse la reforma laboral que plantea, «no hay garantía de que ellos -los empresarios_creen empleo».
Asimismo, al presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, le animó a que mejor pague a sus empleados, a los que debe desde hace meses. «Vaya representación de los empresarios», ironizó. Baragaño señaló que hay muchas empresas que no tienen convenio ni es previsible que se negocie.
Como ejemplo, citó el sector audiovisual asturiano, que no cumple ni el salario mínimo. Según él, hay más de 300.000 trabajadores asturianos cuyos convenios no están siendo negociados o, en el mejor de los casos, se aceptarán con subida cero de los salarios. «Los convenios tienen que tener subida salarial porque la vida siempre se encarece», sentenció.
Los comentarios están cerrados.