10 de mayo de 2025

UGT advierte de que será «prácticamente imposible» el acuerdo social si la CEOE mantiene sus demandas

UGT advierte de que será "prácticamente imposible" el acuerdo social si la CEOE mantiene sus demandas

El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, advirtió hoy a la CEOE de que si mantiene sus demandas «maximalistas» en la mesa de diálogo social y no cambia su postura, el acuerdo será «prácticamente imposible».

Ferrer, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, reconoció que el diálogo social se halla en «extrema dificultad» por la decisión de los empresarios de «recuperar» en la mesa de negociación posiciones «maximalistas e inasumibles» para los trabajadores.

Se refería así a las demandas de la CEOE de abaratar el despido mediante la creación de un contrato nuevo (ahora presentando bajo la denominación «contrato del siglo XXI» y antes conocido como «contrato de crisis»), de suprimir la tutela judicial efectiva y de rebajar cinco puntos las cotizaciones sociales, algo que, según Ferrer, no podría soportar el sistema de la Seguridad Social, «que se pondría en grave riesgo», y que contribuiría «a descapitalizar en cinco años el Fondo de Reserva».

«La patronal debe abandonar estos postulados, que son inasumibles y que ya rechazamos la semana pasada. Si mantiene esos intentos de abaratar el despido y descausalizar la contratación, hará prácticamente imposible el acuerdo», subrayó Ferrer, que añadió que si el consenso no es posible «cada uno tendrá que asumir sus responsabilidades».

Pese a las dificultades y el fracaso de la reunión que celebraron Gobierno, empresarios y sindicatos el pasado jueves, la mesa de diálogo social seguirá manteniendo encuentros. Entre hoy y el miércoles, se celebrarán reuniones bipartitas (Gobierno-empresarios, Gobierno sindicatos), mientras que el próximo jueves habrá una nueva sesión, esta vez de carácter tripartito.

Preguntado por si los sindicatos estarían dispuestos a hacer reformas laborales como piden el Banco Central Europeo y el Banco de España, Ferrer señaló que lo que deberían hacer estas instituciones es buscar soluciones dentro del sector financiero y no dentro del mercado de trabajo, pues el origen de la crisis es financiero y no laboral.

«La situación es claramente injusta. Una crisis que no tiene causas laborales aunque sí efectos muy negativos en el empleo, se pretende por parte de los empresarios, por sectores políticos y de la opinión que la paguen los trabajadores, recortando derechos y reduciendo la protección social, de manera que las empresas españolas, en vez de competir en base a innovación y formación, lo hagan simplemente en base a reducir costes laborales a costa de los trabajadores», criticó.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Estamos condenados a volver a la oficina?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital