6 de mayo de 2025

CCOO reclama un acuerdo urgente para reactivar la economía y el empleo y ampliar la protección social de las personas desempleadas

CCOO reclama un acuerdo urgente para reactivar la economía y el empleo y ampliar la protección social de las personas desempleadas

RRHH Digital. El nulo crecimiento de los precios durante el mes de mayo acumula un descenso en los precios del -0,1% en lo que va de año: La caída es aún mayor, -0,9% en los últimos doce meses y se mantiene con signo negativo por tercer mes consecutivo. La inflación subyacente –sin productos energéticos ni alimentos no elaborados- mantiene en mayo su tendencia de intensa desaceleración hasta alcanzar una elevación del 0,9% en el último año (cuatro décimas menos que el mes anterior) rebajando la barrera del 1% por primera vez desde que existen estadísticas.

La evolución de los precios en el mes de mayo es el resultado de una elevación en precio del transporte (+0,8%) consecuencia del repunte en el precio del petróleo, a la que ha acompañado un incremento en el precio del calzado y vestido (1,6%) por la aparición de productos de la nueva temporada, que ha sido compensada por los descenso en medicina (-2,1%), ocio y cultura (-1,5%), alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,5%) y hoteles, cafés y restaurantes (-0,1%).

En términos anuales, la evolución de los precios en los últimos doce meses (-0,9%) viene condicionada por el descenso en el precio del transporte (-9,1%), es decir, de la energía, el vestido y calzado (-1,5%), medicina (-0,9%), alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,8%) y comunicaciones (-0,7%). En sentido contrario, se ha producido un incremento en los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco (3,9%), enseñanza (3,9%), otros bienes y servicios (2,7%), hoteles, cafés y restaurantes (2,1%), menaje (1,6%) y vivienda (0,8%).  

CCOO considera que la fuerte bajada del consumo que refleja el indicador de inflación agrava la recesión económica y repercute negativamente en el empleo y  manifiesta que esta situación pone en evidencia las dificultades de las personas para mantener el poder de compra, en especial las que están desempleadas y las que tienen las rentas más bajas, por lo tanto es necesario aumentar los niveles de protección por desempleo e impulsar una recuperación económica que tenga efecto también en el mantenimiento y la mejora del poder adquisitivo, para garantizar la capacidad de compra y consumo de los trabajadores y trabajadora.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Qué habilidad te parece más imprescindible para los nuevos perfiles digitales?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital