Con el paro en el 12,8% -el peor registro en 12 años y reforzando aún más condición de España de campeón europeo en desempleo-, y con unas previsión que lo sitúan en el 20% en 2010, la España del milagro económico se enfrenta con una de sus peores y ya conocidas pesadillas: la quiebra de la paz social. El empleo en Alemania se elevó un 1,5% en 2008, su mayor nivel desde la unificación.
Según la agencia de noticias Reuters, las cotas de desempleo y el que a lo largo del próximo año muchos trabajadores pierdan la prestación por desempleo -que se cobra durante dos ejercicios como máximo- amenazan con hacer regresar a España al escenario de la década de los 80, donde las altas tasas de desempleo y los bajos salarios desembocaron en numerosas huelgas, manifestaciones y protestas en el campo.
Evolución del mercado
El mercado laboral español ha cambiado drásticamente en los últimos años, tras la llegada de casi cinco millones de inmigrantes, que han permitido impulsar el crecimiento de la población casi un 15%.
Sin embargo, según Reuters, la crisis ha hecho variar la estructura del mercado de trabajo. Ahora, los españoles han vuelto a intentar conseguir trabajo en los nichos que estaban prácticamente copados por la inmigración: limpieza, hostelería, recogida de frutas…
Miles de andaluces se presentaron en la campaña de este año para recoger aceitunas, desplazando así a los inmigrantes que, debido en muchos casos a las condiciones de su país africano de origen, eligen no volver al mismo, pese a las ofertas de las autoridades locales para incluso sufragar su regreso.
En ese sentido, se contempla con inquietud la próxima recogida de la fresa en Huelva, uno de los puntos calientes para los inmigrantes a la hora de conseguir un trabajo que les proporcione ingresos.
El problema de la construcción
Para tener una visión completa del problema que acecha a los españoles basta, según la agencia de noticias, con observar como la crisis en la construcción ha golpeado también a los negocios dependientes de este sector como instaladores de aire acondicionado, de azulejos, etc.
Así, el número de empresas españolas que han solicitado concurso de acreedores en el tercer trimestre del año prácticamente ha cuadruplicado los del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). "Se trata del efecto dominó del sector de la construcción", explica José Luis Corell Badia, abogado de Ernst & Young. "No se puede ver la luz al final del tunel. Es pura destrucción de empleo"
España, que tenía el segundo mayor superávit de la Eurozona en 2007, ha visto como el déficit del Estado alcanzó el mes de noviembre pasado los 14.060 millones millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 1,28% del PIB.
Y según Funcas, debido al impacto de la crisis el déficit podría subir hasta el 6% en 2009 y el 7,5% en 2010, dejando obsoletas las previsiones del Gobierno y pulverizando los niveles exigidos por la Unión Europea de no sobrepasar el 3%.
El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó recientemente que "los primeros signos de recuperación económica se empezarán a ver entre la segunda mitad del año y finales de 2009" y será el momento en el que la confianza empiece a recuperarse.
Los comentarios están cerrados.