6 de julio de 2025

El desempleo en EEUU atemoriza a los profesionales extranjeros

El desempleo en EEUU atemoriza a los profesionales extranjeros

Para los profesionales extranjeros que trabajan legalmente en Estados Unidos, la creciente tasa de desempleo es especialmente atemorizante. Los trabajadores llegados de otros países están luchando por conseguir visas temporales y buscan consejo de los abogados de inmigración sobre cuánto tiempo pueden quedarse legalmente en el país mientras consiguen otro empleo.

Incluso algunos extranjeros que viven en Estados Unidos con visas o permisos laborales y que ya tienen un trabajo están cambiando de patrón, por temor a que un trabajo inestable durante una recesión se traduzca al final en un billete de vuelta a casa sin retorno o que signifique el fin de sus oportunidades de conseguir un permiso de residente, conocido como "Green Card" o tarjeta verde.

Un número indeterminado de trabajadores extranjeros ya han sido víctimas de la recesión, que en noviembre elevó la tasa de desempleo nacional al 6,7%, el máximo en 15 años. Los economistas esperan que el desempleo continúe subiendo durante 2009 y que pueda llegar a superar el 8%.

Los residentes extranjeros con visas válidas para trabajar legalmente en Estados Unidos pueden pedir ayuda federal por desempleo si reúnen los requisitos del estado en el que presenten su solicitud, según el Departamento del Trabajo.

Casi medio millón de profesionistas extranjeros trabajan en Estados Unidos con visas especiales, conocidas como H-1B, o han solicitado permisos de trabajo con el apoyo de sus patrones, informó Stuart Anderson, director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Política Estadounidense, un grupo de investigación con sede en Arlington, Virginia.

Muchos viajaron a Estados Unidos para terminar estudios de posgrado, y desde entonces han vivido y trabajado aquí durante varios años.

Quienes han perdido sus empleos durante la contracción económica pueden regresar a sus países nativos o mudarse a naciones que tienen reglas de inmigración más permisivas, lo que podría trasladar a otros países innovación en tecnología muy necesario los años próximos, agregó Anderson.

"Lo que puede pasar es que los futuros empresarios de Estados Unidos terminen empezando sus compañías en otros países", añadió.

Las compañías están obligadas a notificar a la oficina de inmigración estadounidense si el poseedor de una visa de trabajo deja de trabajar con ellos, pero el gobierno no rastrea cuántos profesionales experimentados dejan sus trabajos debido a los despidos, afirmó Bill Wright, un portavoz de la agencia.

Hay muchas razones por las que un trabajador extranjero podría dejar una empresa en tiempos económicos buenos o malos, por ejemplo, cuando se cambian a un trabajo mejor, agregó.

Los abogados de inmigración dicen que han recibido un número creciente de llamadas de profesionales extranjeros que han sido despedidos, muchos de ellos procedents del sector de servicios financieros, que reduce nóminas para mantenerse a flote.

Un retrato más claro del impacto de la recesión entre los trabajadores legales extranjeros podría surgir en abril, cuando las compañías piden las visas para aquellos trabajadores que esperan contratar en 2009.

La demanda de visas tiende a reflejar el avance y la caída de la economía estadounidense, algo que tiene a muchos abogados previendo que las compañías, necesitadas de efectivo, pedirán menos permisos en el segundo trimestre.

"Creo que están cuidando cada centavo, y este es un coste a corto plazo que pueden querer evitar", afirmó Tim Barker, socio en el despacho de abogados Fragomen en Los Angeles.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital