Casi el 80 por ciento de los hombres se ha acogido, hasta el momento, al permiso de paternidad incorporado en la Ley de Igualdad, aprobado en marzo de 2007, y que permite a los padres, en exclusiva, disfrutar de un permiso de 13 días, con carácter general, al tener un hijo.
Este dato tan "alentador" contrasta, sin embargo, con la cifra de "poco más" de 5.000 padres que, con anterioridad a la aprobación de esta medida, disfrutaban de la parte del permiso de maternidad cedido por las madres, tal como informó ayer en rueda de prensa, la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, acompañada de la directora general del Instituto de la Mujer, Rosa María Peris.
En dicho acto, celebrado poco antes de conocerse dos nuevos casos de mujeres muertas, presuntamente a manos de sus parejas, una en Guipúzcoa y otra en Canarias, mientras que una tercera en Madrid permanecía muy grave, fue presentado un informe con el título "Las mujeres en cifras 1983-2008", editado con motivo del vigésimo quinto aniversario de la creación del Instituto de la Mujer, y en donde se incluye una muestra estadística de la evolución del colectivo femenino en España en los últimos 25 años.
Pese a la elevada cifra de hombres acogidos al permiso de paternidad, que supera incluso las previsiones del Gobierno, según reconoció Martínez, las mujeres siguen dedicando casi el triple de tiempo a tareas domésticas respecto a los hombres; éstos dedican menos tiempo ahora que en 1993, es decir, dos horas y veinte minutos en la actualidad (con datos de 2006), frente a las dos horas y media que destinaban entonces.
Por su parte, en el caso de las mujeres, desde 2006, fecha de la última encuesta al respecto, el tiempo dedicado el trabajo doméstico ha descendido significativamente, pasando de casi ocho horas diarias a cerca de seis.
Desde su aprobación en marzo de 2007, hasta diciembre de ese año, el número de permisos de paternidad disfrutados ha superado los 173.000 mientras, mientras que para todo 2008, se calcula que la cifra alcanzará los 270.000, según las previsiones del Gobierno.
"La participación de los hombres en responsabilidades domésticas y en el cuidado de familiares" sigue siendo "una de las asignaturas pendientes" del Gobierno, según la secretaria general de Políticas de Igualdad, para quien algunos datos siguen siendo "demoledores" en cuanto a la situación de la mujer, quien, no obstante, ha mejorado mucho su panorama laboral, social y político en los últimos años.
También el tema de la violencia machista figura entre las prioridades del Gobierno por atajar, tal como ha respondió Martínez a un periodista, tras avanzar su intención de celebrar una rueda de prensa en exclusiva para este tema después de las vacaciones de Navidad.
En cuanto al empleo, la secretaria general de Políticas de Igualdad se felicitó por el incremento de la tasa de ocupación femenina, que ha pasado en los últimos 25 años desde el 22,7 por ciento, hasta el 44,1 por ciento, lo que confirma que se va reduciendo poco a poco la brecha con la masculina, pese a que se mantiene la diferencia salarial entre sexos.
Martínez también señaló que la crisis está afectando, por el momento, bastante menos a las mujeres, debido a que el sector más castigado, hasta ahora, desde el punto de vista económico está siendo el de la construcción, en donde sólo trabaja el 7,10 por ciento de las mujeres ocupadas.
El ámbito dominante entre las mujeres ocupadas es el sector servicios (con el 53,33 por ciento), y que sí podría verse afectado por la situación económica en los próximos meses, según Martínez.
Aunque España ha mejorado significativamente su situación en cotas de igualdad entre sexos respecto a Europa, al situarse en quinta posición en participación y presencia femenina en política, sigue siendo muy deficitaria su presencia en las altas esferas de ámbitos como el económico, el cultural, el universitario o la magistratura.
Los comentarios están cerrados.