15 de mayo de 2025

Cerca del 80% de las ofertas que gestionó el taller de empleo de Cáritas durante 2007 fue de inmigrantes sin papeles

Cerca del 80% de las ofertas que gestionó el taller de empleo de Cáritas durante 2007 fue de inmigrantes sin papeles

Aproximadamente un 80 por ciento de las ofertas gestionadas por Cáritas en su taller de empleo y que lograron ser cubiertas correspondió a inmigrantes que no tenían papeles, quienes ocuparon, en su mayor parte, puestos en el servicio doméstico y un 20 por ciento de ellos logró regularizar su situación gracias a la consecución del empleo.

   En declaraciones a Europa Press la educadora social encargada del taller de empleo, Estela Berenguer, remarcó que, desde el año pasado,  el perfil de los demandantes de empleo ha cambiado puesto que antes un 80 por ciento de los asistentes correspondía a inmigrantes irregulares y, actualmente, debido a la crisis, acude un 50 por ciento de inmigrantes regulares y un 50 por ciento de personas sin papeles.

   Además, detalló que de las 525 ofertas que se gestionaron el pasado añó, se cubrieron 228 y que entre un 70 y un 80 por ciento de las más de 200 fueron atendidas por inmigrantes irregulares.

   La misma fuente explicó que Cáritas intenta que las condiciones de trabajo de los puestos que son cubiertos por personas "sin papeles" presente características similares a los de los inmigrantes que sí cuenten sin papeles. De hecho, remarcó que en muchas ocasiones la confederación se ha negado a gestionar algunas ofertas al presentar "malas condiciones de trabajo" y que se "intentan aprovechar" de la situación.

   No obstante, Berenguer apuntó que Cáritas posee un servicio de asesoría jurídica para que las personas que acuden estén completamente informadas sobre sus derechos y tengan un "trabajo digno".

   Además de las puestos de trabajo para el servicio doméstico, la educadora social indicó que hay empresas de construcción u hostelería en los que "todos los colocados son irregulares", especialmente en los meses de primevera y otoño, detalló.

   La educadora de Cáritas reveló que uno de los problemas más destacables con los que cuenta el servicio es conseguir "colocar a los hombres", especialmente a los de origen africano y que no tienen muchas nociones sobre el idioma.

   Así, remarcó que la "gente todavía no acepta a un negro" y el factor de la piel condiciona para coger a una persona u otra. Asimismo, indicó que cerca del 40 por ciento de los asistentes a los talleres "repiten" hasta que consiguen un trabajo y que el 60 por ciento "son gente nueva".

   Por otra parte, explicó que el pasado año la mayoría eran inmigrantes y que durante 2008 ha habido un aumento considerable de las personas de nacionalidad española, sobre todo de trabajadores de la construcción. En este sentido, manifestó que acuden desde jóvenes de 16 años hasta mujeres de 73 años.

   En el taller visualizan las diferentes ofertas de trabajo que aparecen publicadas, les enseñan a llamar a un demandante de empleo por teléfono, acceden a portales web de empleo y les realizan un seguimiento personalizado.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es el mayor reto para que una empresa sea verdaderamente sostenible?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital