La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic llamó ayer a la huelga prevista para el próximo día 17 de diciembre a más de 54.000 personas –unos 53.000 profesores y maestros y alrededor de 1.600 de personal no docente– de 1.600 centros educativos de la Comunitat Valenciana ante "la falta de respuesta" del presidente de la Generalitat, Francisco Camps, a los 13 puntos de reivindicaciones del colectivo.
Así lo explicaron en rueda de prensa el secretario general de la Federación de Enseñanza (FE) de CCOO-PV, Miguel Ángel Vera; el coordinador de Política Educativa de Stepv-Iv, Albert Sansano; el secretario general de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT-PV, Guillermo Martí, y la coordinadora de la Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic, Gemma Piqué.
Vera explicó que la huelga, que afectará a todos los niveles de enseñanza pública no universitaria, se ha convocado porque la administración educativa valenciana "no ha movido pieza, no ha dado ninguna respuesta".
En esta línea, el responsable de FE de CCOO-PV destacó que el "malestar" que tienen se deba a "la falta de respuestas políticas del Consell en lo referente a la educación". Así, solicitó "con urgencia" la continuación del diálogo y que el Gobierno valenciano "acepte las propuestas de la comunidad educativa y empiece a negociar".
Asimismo, instó a la Generalitat a que la Ley Valenciana de Educación "sea consensuada con la sociedad valenciana y con la comunidad educativa". "Basta ya de la política partidista y publicitaria de la administración", subrayó, y advirtió de que continuarán con la huelga y con el resto de movilizaciones a no ser que Camps o el conseller valenciano de Educación, Alejandro Font de Mora, en los próximos 15 días, "no nos da ninguna alegría".
Respecto a la manifestación celebrada el pasado sábado, 29 de noviembre, Miguel Ángel Vera resaltó que "se movilizó no sólo la comunidad educativa" sino también "una amplia representación del mundo político y social". Por ello, agradeció "el seguimiento masivo" y "el apoyo de prácticamente toda la comunidad educativa".
Por su parte, Albert Sansano animó a todo el personal de los centros educativos públicos a participar en las asambleas que tendrán lugar el próximo 9 de diciembre en diversas localidades de la Comunitat como Alicante, Benidorm, Dénia, Elx, Torrevieja, Castellón, Vinarós, Valencia, Alzira, Buñol, Gandia y Requena, entre otras.
Del mismo modo, el coordinador del área de Política Educativa de Stepv-Iv instó a los responsables autonómicos a "entablar un diálogo y asumir los compromisos del conflicto". Así, aseguró que "las propuestas de diálogo y de acuerdo han partido de la Plataforma", mientras que la respuesta del Consell "ha sido de negación de la realidad y de difusión de faltas noticias con campañas mediáticas para enmascarar las reivindicaciones que plantea la sociedad", lamentó.
"PARALIZACIÓN" DE LAS INSTITUCIONES
El representante de Stepv-Iv criticó la "paralización" a la que, en su opinión, la Generalitat está sometiendo a "las instituciones de participación democrática". Al respecto, lamentó que no sólo se han paralizado las mesas de negociación, sino también el Consejo Escolar Valenciano. Sansano hizo hincapié en que ninguna de las organizaciones sindicales querían ir a la huelga, "pero si no atienden a nuestras demandas, iremos paralizando cada vez más el sistema educativo", recalcó.
En los mismos términos se expresó Guillermo Martí, quien subrayó que estamos en "un momento de tristeza" porque, según dijo, "a ninguna organización sindical le apetece convocar una huelga". No obstante, explicó que la han organizado porque "existen graves razones para convocarla y voluntad de no solucionarla".
A juicio de Martí, "Camps hace oídos sordos a las 80.000 personas de la manifestación" del pasado sábado en la que "había una marea amarilla de padres, alumnos y profesores que pedían un cambio de política educativa".
El secretario general de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT-PV, quien criticó "la intransigencia, el autoritarismo y la falta de negociación real" de la Generalitat, pidió disculpas a la sociedad valenciana por "las molestias que se pudieran generar el próximo día 17" y solicitó "comprensión" a las peticiones de la Plataforma porque "los 13 puntos son de todos los valencianos".
Por su parte, la coordinadora de la Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic destacó que "no vamos a parar hasta que Camps no atienda las peticiones de la Plataforma" y señaló que "si la democracia de Camps es la justa, tendrá que escuchar a la Plataforma y a la sociedad, y si no –añadió– ya veremos que presidente de la Generalitat tenemos".
COSTE DE LA HUELGA
"No hay derecho a que nos avoquen a una huelga, ni a que el profesorado tenga que perder dinero ese día", subrayó Gemma Piqué. La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic calcula que la huelga del próximo sábado supondrá un coste de entre 70 y 80 euros por cada profesor.
Por este motivo, UGT-PV, CCOO-PV y Stepv han enviado una carta a la Conselleria de Educación en la que solicitan que los descuentos de los profesores afiliados a estos sindicatos se destinen a ONG para invertirlo en fines sociales.
Los comentarios están cerrados.