16 de mayo de 2025

AUGC denuncia que 1 de cada 10 mujeres sufre «consecuencias laborales» en la Guardia Civil cuando decide ser madre

AUGC denuncia que 1 de cada 10 mujeres sufre "consecuencias laborales" en la Guardia Civil cuando decide ser madre

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) denunció ayer que una de cada diez mujeres que han hecho uso de sus derechos como madres en el Instituto Armado han sufrido "consecuencias laborales". Asimismo, criticó que la participación minoritaria de las féminas en el Cuerpo se debe, entre otros motivos, a la falta de infraestructuras en los acuartelamientos.

La AUGC presentó el jueves, en la sede madrileña del sindicato Comisiones Obreras, la apertura de la Comisión de la Mujer, que tiene como objetivo eliminar las trabas, "prejuicios" y "conductas represivas" a los que se enfrentan las féminas en su ejercicio profesional. De esta forma, la comisión servirá de cauce para velar por sus derechos "sin que sufran represalias".

En 1988 la mujer se incorporó a la Guardia Civil, y, transcurridas dos décadas, la normativa con respecto a su figura "sigue siendo muy ambigua" y "está en manos del superior directo", según informó la abogada de la asociación, María Ángeles Mostazo.

En este sentido, las integrantes de la plataforma criticaron que la mujer "todavía no está valorada ni reconocida" e instaron a desterrar el "machismo" que sufren tanto por parte de "sus mandos como de los propios compañeros". "Están supeditadas a la sensibilidad del jefe de turno", señaló la coordinadora del Foro de la Mujer Policía del SUP, Pilar Olalla.

SÓLO UN 5% DE MUJERES

A renglón seguido, además del acoso sexual, el laboral -mobbing- y el psicológico-, lamentaron la inexistencia de "una real adaptación" de las infraestructuras de los acuartelamientos. En concreto, citaron la presencia de vestuarios y baños colectivos. A su entender, esta escasez de medios es uno de los motivos por el cual hay tan sólo un cinco por ciento de mujeres en el total de la plantilla -aproximadamente 3.600 mujeres de más de 70.000 agentes-.

Otra de las reivindicaciones de la Comisión será el objetivo de reservar el "50 por ciento" de las plazas para el acceso a la mujer en la Benemérita, tal y como, explicaron, sucede en el País Vasco. "Ese es nuestro objetivo para garantizar un acceso equitativo, que se cumpla o no es otro concepto", indicó Olalla, para remachar: "Es una discriminación positiva y legalmente nos podemos acoger a ello".

Además, la plataforma reclamó su incorporación en el Observatorio de Mujer de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil. Preguntadas si el embarazo de la ministra de Defensa, Carmen Chacón, les beneficiará en la conciliación de su vida laboral y familiar, respondieron: "Hay que esperar y ver cómo suceden los hechos y si para nosotros puede ser beneficioso o no".

Finalmente, la comisión puso de manifiesto el limitado número de agentes femeninas en las especialidades de la Guardia Civil, encontrándose la mayoría de ellas "en el servicio rural, burocrático, de seguridad ciudadana o de policía judicial". "Los avances son bastante lentos, pausados y en muchos aspectos inexistentes", remachó la responsable de la Secretaria de la mujer en la Delegación del sindicato de Cantabria, Pilar Villacorta.

Por ello, desde Comisiones Obreras quisieron apoyar esta iniciativa. Así lo ha manifestado, la secretaria confederal de la Mujer de CCOO, Carmen Bravo, quien ve necesaria "el funcionamiento de la unidad de Igualdad en el Ministerio del Interior" para que quede garantizada la igualdad de oportunidades con respecto a sus compañeros.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál es el mayor reto para que una empresa sea verdaderamente sostenible?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital