TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Y suma dos trimestres al alza
El coste por hora trabajada crece un 0,3% en el tercer trimestre
POR EP, 13:10 - 10 de Diciembre del 2014
El coste por hora trabajada crece un 0,3% en el tercer trimestre

 

 El coste por hora trabajada subió un 0,3% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2013, con lo que encadenó así dos trimestres consecutivos de ascensos, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   No obstante, el repunte interanual del tercer trimestre se ha moderado en más de tres puntos respecto al segundo trimestre, cuando el coste por hora trabajada creció un 3,9%.
   El coste por hora trabajada, eliminando los efectos estacionales y de calendario, presentó en el tercer trimestre un crecimiento interanual del 0,5%, frente al 1,2% del trimestre precedente, con lo que ya suma cinco trimestres consecutivos de incrementos.
   Por su parte, la tasa de variación del tercer trimestre de este año sobre el segundo trimestre para la serie de datos desestacionalizada y corregida de calendario muestra un aumento del coste por hora trabajada del 0,1%, cifra que contrasta con el repunte intertrimestral del 0,8% que se registró un año antes.
EL SECTOR FINANCIERO, EL QUE MÁS REDUCE SUS COSTES.
   Las actividades que presentaron en el tercer trimestre del año los mayores recortes interanuales en la serie general del coste por hora trabajada fueron las actividades financieras y de seguros (-3,6%), la educación (-3,2%), y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-2,1%).
   Por el contrario, los mayores incrementos interanuales en el coste por hora trabajada se dieron en las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un avance del 2,9%; las actividades sanitarias y de servicios sociales (+2,7%), y la hostelería (+2,4%).
   Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades con las mayores tasas anuales son también las actividades profesionales, científicas y técnicas (+2,9%); las actividades sanitarias y de servicios sociales (+2,6%), y la hostelería (+2,3%). En cambio, las mayores caídas se producen en el suministro de energía eléctrica (-2,1%), actividades inmobiliarias (-1,8%) y educación (-1,7%).

 El coste por hora trabajada subió un 0,3% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2013, con lo que encadenó así dos trimestres consecutivos de ascensos, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   No obstante, el repunte interanual del tercer trimestre se ha moderado en más de tres puntos respecto al segundo trimestre, cuando el coste por hora trabajada creció un 3,9%.

   El coste por hora trabajada, eliminando los efectos estacionales y de calendario, presentó en el tercer trimestre un crecimiento interanual del 0,5%, frente al 1,2% del trimestre precedente, con lo que ya suma cinco trimestres consecutivos de incrementos.

   Por su parte, la tasa de variación del tercer trimestre de este año sobre el segundo trimestre para la serie de datos desestacionalizada y corregida de calendario muestra un aumento del coste por hora trabajada del 0,1%, cifra que contrasta con el repunte intertrimestral del 0,8% que se registró un año antes.

EL SECTOR FINANCIERO, EL QUE MÁS REDUCE SUS COSTES

   Las actividades que presentaron en el tercer trimestre del año los mayores recortes interanuales en la serie general del coste por hora trabajada fueron las actividades financieras y de seguros (-3,6%), la educación (-3,2%), y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-2,1%).

   Por el contrario, los mayores incrementos interanuales en el coste por hora trabajada se dieron en las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un avance del 2,9%; las actividades sanitarias y de servicios sociales (+2,7%), y la hostelería (+2,4%).

   Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades con las mayores tasas anuales son también las actividades profesionales, científicas y técnicas (+2,9%); las actividades sanitarias y de servicios sociales (+2,6%), y la hostelería (+2,3%). En cambio, las mayores caídas se producen en el suministro de energía eléctrica (-2,1%), actividades inmobiliarias (-1,8%) y educación (-1,7%).

 

 

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
coffee break
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Alguna vez te has planteado utilizar un canal de denuncias interno?
Sí, ya lo he hecho
Sí, aunque no sirvió de mucho.
No, porque mi empresa no lo ha implantado
No me atrevo a dar ese paso por si tiene repercusiones
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Nuestras redes sociales
telegram
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2023 RRHHDigital