7 de septiembre de 2025

Principales motivos de consulta psicológica

¿Sabías que el estrés laboral puede afectar a tu salud bucodental?

El análisis se ha elaborado en distintos sectores profesionales: Ventas, Marketing y Administración; Auditoría y Corporate; Sanidad (médicos y residentes); Educación (docentes); Tecnología / IT; Seguridad y Emergencias; así como el conjunto de la fuerza laboral.

Un estudio realizado por Clearly, plataforma de salud mental impulsada por inteligencia artificial que combina tecnología con las mejores prácticas humanas, y que cuenta con más de 1.000 profesionales de la salud mental colegiados y más de 20.000 sesiones mensuales, concluye que la ansiedad es el principal motivo de consulta psicológica tras el verano en España, seguida del burnout.

El estudio, basado en más de 600 consultas clínicas reportadas por psicólogos en España durante el mes de agosto, revela que el malestar postvacacional en el ámbito laboral no afecta a todos por igual, sino que se manifiesta de manera distinta según el sector profesional.

Silvina Pérez Zambón, doctora en Psicología y colaboradora experta de Clearly, señala: “La manera en que se experimenta el malestar postvacacional depende mucho del entorno laboral al que deba uno regresar. No es lo mismo volver a un aula que a un hospital o a una oficina de atención al cliente. Cada profesión tiene su propio mapa de riesgos emocionales, y reconocerlo es clave para prevenir la aparición de síntomas.”

Los datos sitúan a la ansiedad (25%) y al burnout (20%) como los motivos de consulta más frecuentes, seguidos por el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el estrés general y la depresión, cada uno con una incidencia situada entre el 7% y el 10%. Otros factores relevantes, como el síndrome del impostor, el desequilibrio entre vida personal y laboral, el malestar emocional, las dudas vocacionales, el insomnio o la irritabilidad, aparecen en menor medida (3–5%), pero confirman la diversidad de manifestaciones del malestar postvacacional en la población trabajadora.

Motivos de consulta tras las vacaciones por profesión

El análisis de Clearly muestra que los motivos de consulta más habituales varían según el sector laboral.

En ventas, marketing y administración predominan el burnout, el síndrome del impostor y la ansiedad. En auditoría y entornos corporate, los problemas más habituales son el burnout, la ansiedad y el desequilibrio vida–trabajo. En el sector de la sanidad, especialmente entre médicos y residentes, destacan el burnout, el estrés postraumático (TEPT), la ansiedad y el malestar significativo emocional.

En la educación, los docentes presentan síntomas frecuentes de burnout, estrés, depresión y dudas vocacionales. En el ámbito de la tecnología y la informática (IT) se observan especialmente ansiedad, insomnio y burnout ligado a la sobrecarga y a la disponibilidad permanente. Los profesionales de seguridad y emergencias sufren con mayor frecuencia TEPT, ansiedad e irritabilidad asociados a la exposición a situaciones traumáticas. De forma transversal, en el conjunto de la fuerza laboral aparecen síntomas generales de estrés, ansiedad, desvinculación laboral y depresión.

Pérez Zambón, explica: “La autonomía y la flexibilidad laboral funcionan como verdaderos factores protectores. Allí donde los trabajadores tienen más control sobre su tiempo y sus cargas, la reincorporación después de las vacaciones resulta mucho más suave.”

Principales sectores afectados

Ventas, Marketing y Administración
En este sector predominan el burnout, el síndrome del impostor y la ansiedad, muy ligados a la presión por objetivos y a la exposición constante a métricas de rendimiento. Un informe reciente publicado en El País y en la revista científica MDPI señala que el 43 % de los empleados de retail en España reportan agotamiento o fatiga. “La presión comercial sigue siendo uno de los grandes detonantes de desgaste psicológico tras las vacaciones”, explica Pérez Zambón.

Auditoría y entornos corporativos
Las profesiones vinculadas a la auditoría y a entornos corporativos tradicionales presentan síntomas frecuentes de burnout, ansiedad y desequilibrio entre vida personal y laboral. “Aunque no existen cifras específicas para España, se trata de sectores marcados por jornadas extensas, picos de estrés estacional y escasa flexibilidad”, afirma la experta de Clearly.

Sanidad (médicos y residentes)
El ámbito sanitario es uno de los más expuestos a la sobrecarga y a situaciones traumáticas. Médicos y residentes muestran tasas elevadas de burnout, ansiedad, TEPT y malestar significativo emocional. Datos europeos estiman que alrededor del 15 % de los residentes manifiesta burnout de forma recurrente, lo que refleja un riesgo muy superior al de otros sectores.

Educación (docentes)
Entre el profesorado predominan el burnout, el estrés, la depresión y las dudas vocacionales. La UNESCO advierte que hasta un 40 % de los docentes europeos presenta síntomas de ansiedad, depresión o agotamiento, y un tercio reconoce pérdida de motivación. “La vuelta a las aulas tras el verano es uno de los momentos de mayor desgaste emocional del calendario laboral”, subraya Pérez Zambón.

Tecnología / IT
En el sector tecnológico predominan la ansiedad, el insomnio y el burnout derivados de la sobrecarga y la disponibilidad permanente. El teletrabajo mal gestionado y la hiperconexión agravan la situación. Informes internacionales publicados en IOS Press indican que hasta un 95 % de los profesionales de IT a nivel global presenta síntomas de desgaste emocional.

Seguridad y emergencias
Los profesionales de la seguridad y las emergencias presentan elevados niveles de TEPT, ansiedad e irritabilidad, vinculados a la exposición continua a situaciones de tensión y trauma. Aunque no existen cifras específicas para España, la evidencia internacional los identifica como uno de los colectivos con mayor riesgo de sufrir trastornos emocionales graves tras un periodo de desconexión.

Tendencia general y contexto europeo

De manera transversal, la fuerza laboral en España presenta síntomas de estrés, ansiedad, desmotivación y depresión tras las vacaciones. Según Euronews, el 27 % de los trabajadores europeos ha considerado dejar su empleo debido a problemas de salud mental. “Observamos que la vuelta de vacaciones actúa como un detonante de malestar psicológico en múltiples sectores. La situación en España refleja las tendencias internacionales y, en muchos casos, se encuentra entre las más altas en cuanto a incidencia”, afirma la psicóloga de Clearly.

Consecuencias en la vida laboral

El impacto postvacacional no se limita al plano emocional. Para muchos, supone un punto de inflexión profesional. “Ese malestar no siempre se queda en lo emocional. Para algunos, es el detonante para plantearse si realmente están en el lugar en el que quieren estar”, comenta Pérez Zambón. El informe de Clearly revela que un número significativo de pacientes reconoce haberse planteado cambiar de empleo o sector en las primeras semanas tras la reincorporación. Otros han buscado activamente nuevas ofertas y muchos consideran solicitar cambios de horario, rol o flexibilidad.

Conclusiones finales

El malestar posvacacional es un fenómeno real, con implicaciones emocionales y laborales relevantes. No se trata de una simple “vuelta dura”, sino de un cuadro definido que afecta al bienestar y a la productividad. “Como siempre decimos en salud, es fundamental prevenir, identificar indicadores moderados de cansancio para ocuparse de ellos antes de quemarse. Invertir en bienestar psicológico durante este periodo marca la diferencia en la adaptación, la motivación y la salud mental a medio y largo plazo”, concluye Pérez Zambón.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Lo más leído
Los lectores Opinan


¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital