Durante 2024 se publicaron en Infojobs —una de las principales plataformas de empleo en España— un total de 2,5 millones de vacantes, lo que supone una caída del 3% respecto al año anterior, marcando una desaceleración en la creación de empleo. A pesar de ello, el interés por encontrar trabajo sigue en aumento: el número de inscritos alcanzó un récord histórico, con más de 4 millones de candidatos que realizaron 28 millones de inscripciones en total. De media, cada oferta recibió 52 solicitudes.
Estos datos se recogen en el último informe sobre el estado del mercado laboral español elaborado por ESADE e Infojobs, que refleja también un cambio estructural en la contratación: el contrato indefinido representó el 42% de las ofertas, consolidándose como la fórmula preferida, aunque los contratos de duración determinada también crecieron hasta alcanzar el 30% del total.
Entre los sectores con mayor volumen de vacantes se mantienen los habituales: comercial y ventas, logística y almacén, oficios profesionales, atención al cliente, y turismo y restauración. En particular, el sector informático generó más de 100.000 ofertas de empleo en 2024, destacando por sus buenas condiciones laborales y por el bajo nivel de competencia para acceder a esos puestos.
Profesiones con futuro: sanitarios, ingenieros y técnicos
Dentro de los veinte puestos con mayores oportunidades laborales destacan profesiones como agentes y asesores energéticos, profesionales sanitarios, ingenieros y especialistas en tecnología y oficios técnicos. La demanda en el ámbito sanitario se ha vuelto especialmente crítica, sobre todo en el contexto del sistema de atención a la dependencia. Se estima que, en los próximos cinco años, será necesario incrementar en un 53% el número de profesionales, superando los 750.000 trabajadores para poder sostener el sistema.
Según César Aparicio, director comercial de Infojobs, se observa una revalorización de profesiones tradicionales vinculadas al cuidado y la salud, como fisioterapia, enfermería o medicina, debido a las necesidades crecientes de una población cada vez más envejecida.
El salario medio ofertado en Infojobs durante 2024 fue de 27.060 euros brutos anuales, un incremento del 3% respecto al año anterior, lo que representa 815 euros más. Esta subida se asocia en parte al aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se situó en 1.134 euros mensuales en 14 pagas.
En cuanto al teletrabajo, sólo 337.989 ofertas incluyeron esta modalidad, reflejando un retroceso en comparación con años anteriores. Sin embargo, el modelo híbrido gana peso, sobre todo en sectores como comercial, ventas e informática, donde en el ámbito de telecomunicaciones el 70% de las vacantes ofrecen algún tipo de teletrabajo.
Diferencias regionales y contexto económico
A nivel regional, Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana siguen concentrando el mayor número de vacantes. No obstante, sólo Andalucía experimentó un crecimiento (6%), mientras que Madrid cayó un 7%, la Comunidad Valenciana un 6% y Cataluña un 2%.
El informe destaca que, pese a la estacionalidad, el mercado laboral español muestra signos de solidez. Según Anna Ginés, directora del Instituto de Estudios Laborales de ESADE, la tasa de paro cayó al 10,6% en 2024, un punto menos que el año anterior. Aunque esta cifra está lejos del 26,9% registrado en 2013, aún se encuentra por encima del 7,9% de 2007 y muy por encima del 5,9% de la media de la Unión Europea. Ginés subraya que el desempleo estructural sigue siendo un desafío importante para España.
Como contrapunto, el número de personas ocupadas alcanzó los 24,4 millones, gracias en parte a la llegada de trabajadores extranjeros y al leve repunte en la ocupación juvenil. Aun así, la productividad se mantiene baja, situándose en el 97%, por debajo de países vecinos como Alemania o Italia.