26 de agosto de 2025

Estar siempre conectado durante la jornada laboral es contraproducente

trabajo empresa estres

Un estudio de Twilio refleja que los trabajadores demandan tiempo de desconexión digital para mantener la productividad

Según un estudio de Twilio (NYSE: TWLO), la plataforma de customer engagement que impulsa experiencias personalizadas y en tiempo real para las principales marcas, más de un tercio de los trabajadores (36%) exigen un «silencio digital» programado formalmente en su lugar de trabajo. Con la cultura de «estar siempre conectado», cada vez más trabajadores reclaman disponer de periodos libres de notificaciones y correos electrónicos, advirtiendo que las constantes distracciones a través de este medio y la expectativa de responder están perjudicando la productividad.

Realizado en colaboración con YouGov, Twilio encuestó a más de 1.200 trabajadores mayores de 18 años. La investigación reveló un cambio significativo en el entorno laboral: casi la mitad (47%) ahora prioriza contar con tiempo protegido para trabajar sin distracciones.

“La tecnología ha transformado la manera en que trabajamos, nos conectamos y colaboramos entre nosotros, en gran medida para mejor. Pero a medida que las herramientas digitales se integran cada vez más en nuestras rutinas diarias, el tiempo de desconexión digital podría ser la respuesta para combatir el entorno de ‘siempre conectado’ que está frenando la productividad, generando presión y dañando la cultura laboral”, afirmó Sam Richardson, Director of Executive Engagement, EMEA & APJ en Twilio.

El “Problema del Ping” que agota a los trabajadores

El estudio de Twilio muestra que, si bien las aplicaciones de mensajería digital y las plataformas de videoconferencia han mejorado la colaboración, esta cultura de “siempre conectado” ha cambiado la forma en que las personas trabajan y se comunican.

  • El 38% de los trabajadores siente presión por estar constantemente en línea, por ejemplo, respondiendo de inmediato a mensajes y correos electrónicos durante el horario laboral. Esta cifra alcanza su punto más alto (47%) entre quienes están al inicio de su carrera (26-30 años) y aquellos en la mitad de su trayectoria profesional (41-45 años), con un 46%.
  • El 40% afirma que las notificaciones de correo electrónico y chat interrumpen activamente su capacidad para realizar su trabajo, siendo esta cifra más alta entre los trabajadores de 51 a 55 años (50%).

Estos hallazgos apuntan a la necesidad de un equilibrio, donde las herramientas digitales potencien la productividad en lugar de restarle. “El objetivo de la tecnología debe ser desbloquear la productividad, no crear distracciones. Si las empresas quieren atraer y retener al mejor talento para construir el futuro, deben escuchar lo que los trabajadores les están diciendo. Eso significa diseñar experiencias digitales que apoyen a las personas, ayudándolas a mantenerse enfocadas, sentirse empoderadas y prosperar, tanto en el trabajo como fuera de él”, señaló Richardson.

La investigación de Twilio también ilustra que los empleados de hoy en día desean disponer de tiempo de descanso digital obligatorio, ya que casi la mitad (44 %) de los trabajadores se inclinarían más por trabajar en una empresa que ofrezca regularmente tiempo de descanso digital. Esta cifra alcanza su máximo entre las personas de 36 a 40 años, donde supera la mitad (52 %), lo que sugiere que los límites digitales se están convirtiendo en una ventaja fundamental en el lugar de trabajo, y no solo en un beneficio adicional.

Twilio también mostró que los días preferidos para un “silencio digital” programado son:

  • Viernes (44%), con trabajadores que esperan cerrar tareas antes del fin de semana.
  • Sábado (38%) y domingo (42%), lo que indica que las notificaciones laborales pueden invadir el tiempo “protegido” del fin de semana.
  • Lunes (29%), ya que los empleados buscan un inicio de semana más enfocado.

Curiosamente, los jóvenes de 18 a 25 años muestran el menor nivel de necesidad de este “silencio digital”, con solo un 21%. Sin embargo, el interés es mayor entre los de 46 a 50 años, con una demanda que alcanza el 44%, lo que podría reflejar diferentes niveles de compromisos familiares, laborales y de tiempo personal que hacen más atractivo buscar este tipo de desconexión.

La investigación presenta oportunidades y desafíos interesantes para las marcas por igual. Para generar conexión y confianza con los consumidores, las marcas deben hacer que las comunicaciones fuera del trabajo sean más personalizadas y relevantes, evitando así contribuir al estrés de la cultura del “siempre conectado”.

Sección patrocinada por

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Lo más leído
Los lectores Opinan


¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital