Es una realidad que el mundo a nuestro alrededor ha cambiado más en los últimos 20 años, que en los anteriores 50. Y desde luego, los permisos de maternidad, paternidad son un claro ejemplo.
Antes del 2007, las madres tenían 16 semanas ¿y los padres? 2 días. Increíble pero cierto, esa sociedad que en 2007 veía la primera edición de Operación Triunfo, el primer lanzamiento de un Iphone, desde luego no reflejaba su avance en lo social. Qué mejor sociedad que una sociedad igualitaria, la mujer seguía condenada al papel del cuidado de los hijos, ¿y el hombre? A trabajar, que en casa se aburría. Yo en aquel momento era un joven de 33 años de la generación X que discutía con sus delegados y delegadas, las mujeres no entendían porque se igualaba a los hombres a un derecho que era solo para ellas y para los hombres ser corresponsables era casi una pérdida inmediata de virilidad testosteronica.
La primera Ley de Igualdad 3/2007 da un zarpazo a esa sociedad que no sabia como cambiar y establece 13 días de permiso de paternidad. En 2017 pasa a 4 semanas y en 2018 a 5 , el debate de igualar los permisos ya estaba en la sociedad y en los sindicatos más avanzados como Fetico. Y si, esto no es publicidad gratis, los sindicatos antiguos son antiguos en todo, el modelo del sindicalista bebedor y mujeriego no era precisamente el que defendía la igualdad. Y Fetico ya no estaba en ese modelo.
Desde el 2021 tenemos de forma real la equiparación, pero como buenos españoles, nos creemos que ya esta el camino hecho y a dormir la siesta. La UE aprueba la directiva 2019/1158 que obliga a los países a reconocer el permiso parental de 4 meses, 2 de ellos deberían estar retribuidos.
Y aquí viene el problema, nuestros políticos más ocupados de enfrentarse que de legislar adecuadamente, no transponen esta norma, ya que confunden una cuestión básica en derecho. Una cosa es el permiso de paternidad que era el que teníamos en España y que está pensado para un tiempo inicial tras el parto, y otra el nuevo permiso parental europeo que está basado en la necesidad de establecer una corresponsabilidad más allá del nacimiento, donde hasta los 8 años se ejerciese esa corresponsabilidad. Esta norma tiene todo el sentido puesto que intenta inculcar el sentido de la corresponsabilidad de forma integral y no por la alegría de ser padre.
Esta chapuza legislativa ha costado a los españoles 6,8 millones de euros de multa mas una penalización diaria de 19.700 euros hasta que la norma se ajustara. Tan sólo hemos tardado 3 años en ajustarla.
Pero ante la chapuza virtud, de algo mal hecho se saca pecho, y he aquí que con el RD 9/2025 se establecen dos semanas adicionales retribuidas que pueden usarse hasta los 8 años, España reconoce explícitamente un tramo del permiso paternal retribuido y se alinea con la Directiva europea.
La prestación mantiene una retribución del 100% de la base reguladora Para ambos progenitores. El coste adicional va a cargo de la seguridad social y no de las empresas ( no por gusto del gobierno sino porque lo establece la directiva ). Las dos semanas adicionales se podrán solicitar desde el 1 de enero de 2026 para nacimientos desde el 2 de agosto de 2024 de forma retroactiva.
Se amplía el permiso de 16 a 17 semanas por progenitor para nacimientos desde el 31 de julio de 2025.
Casi 20 años después de la ley de igualdad, sigo convencido de la necesidad de una sociedad igualitaria, y esto corresponde a la paridad del ejercicio de derechos y deberes parentales y maternales, Fetico sigue aportando su visión moderna en el mundo sindical, y desde luego el sistema tradicional político sindical sigue adueñándose del esfuerzo de la sociedad por ser mejor, del esfuerzo de las personas y empresas para vendernos que : ante la chapuza, virtud.