Desde esta misma tribuna he reclamado en el pasado la oportunidad que supone para el director de Humanos con Recursos, abrazar la causa de la sostenibilidad, y liderar la implantación de criterios ESG, como vehículo de atracción y vinculación emocional del Talento, en un ejercicio más allá de acciones de comunicación interna, programas de embajadores en valores o acciones de formación. Además , continuando con el símil biomimética, “la función hace al órgano” , e incorporar la función estratégica de la sostenibilidad, podría reforzar en posicionamiento interno en el comité de dirección al Chief People Officer en un momento en el que otras funciones más rutinarias son susceptibles de ser cuestionadas bajo criterios de eficiencIA ; La IA en mayúsculas en eficiencIA , no es accidental, ni un error tipográfico.
La idea, en principio, parece atractiva; Pero con aristas que pueden generar fricciones con otros capos de la C´suite, como el CMO y sus acciones de Greenwashing, o el COO complicándole el laberinto de KPI´s que le exige la penúltima directiva de la UE. Como en tantas cosas en la vida, el desafío es pasar de las musas a teatro; Del porqué al cómo. Y a veces, un cambio de circunstancias, en este caso regulatorias pueden ser, para variar, una ayuda, un punto de apoyo para poder hacer algo que era una alternativa, de esas “nice to have”, que está bien´en el catálogo de propuestas de valor al empleado, a un imperativo legal
¿Tenéis ya un PMUS en tu empresa? Un Plan de Movilidad Sostenible. Eh… ¿Y eso ké e lo ke é?; De entrada desde 2024, el anteproyecto recoge una obligación que se espera que entré en vigor an la primera mitad de 2025.
En España, según dicta el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible, aquellos centros de trabajo que tengan más de 500 trabajadores (o 250 por turno) deberán contar con un Plan de Movilidad al Trabajo y seguridad vial con el objetivo de racionalizar los desplazamientos al lugar donde se desarrolla la actividad de los empleados, clientes, proveedores y visitantes. A veces dan ganas de seguir siendo PYME, y no dejar que crezcan los enanos.
Así que, esta vez, la regulación puede ser una oportunidad para que el lider de RRHH proactivamente se anticipe y empiece a tenerlo listo, antes de que sea el área de Compliance y cumplimento normativo quien lo promueva, aunque sea solo para evitar multas, auditorias y explicaciones; Una vez más…”cuando soplan vientos de cambio – en este caso regulatorios- mientras unos construyen muros, otros construyen molinos”.
Los principales objetivos, y beneficios de un Plan de Movilidad Sostenible son:
- Reducir la movilidad motorizada individual.
- Disminuir los impactos ambientales producidos por los desplazamientos al trabajo.
- Disminuir el consumo energético en el desplazamiento al centro de trabajo.
- Disminuir el nivel de congestión circulatoria, ruido ambiente, mejor de la calidad del aire
- Colaborar para reducir el número de accidentes in itínere. (riesgo laboral)
- Mejorar la salud de las personas, reducir estrés de conducir, reducir tiempos de desplazamiento, mejora conciliación familiar.
- Garantizar la equidad en el acceso al puesto de trabajo – a personas sin vehículo propio, mujeres, inmigrantes-
- Reducir los gastos que generan los desplazamientos, combustible, aparcamiento, …
Esta mejora de la accesibilidad a los centros de trabajo permite mejorar la calidad de vida y las condiciones de los/as trabajadores/as, que se traduce en beneficios para las empresas y las administraciones públicas.
Suena bien ; Pero, ¿Y una vez redactado el plan y establecidos los KPI´s de seguimiento a satisfacción de Cumplimiento normativo… ¿Cómo se aplica? ¿Bicicletas? ¿Patinetes ? ¿Autobús corporativo? ¿Mobility as a service y “uberización” de los desplazamiento? ¿flota renting de vehículos eléctricos ? … Si, todas esas y una más.
Una opción que empezaba a funcionar en 2019, pero que el distanciamiento social post-pandémico metió en el congelador de los proyectos de innovación hasta que la perseverancia inasequible al desaliento de algunas Start-ups está dando sus frutos: El Car-Pooling – o coche compartido-, se empieza a perfilar como la opción preferente , y más inteligente, para traslados o desde urbanizaciones o suburbios dormitorio, centros de trabajo poligoneros, ciudades corporativas, universidades, etc-…. El creciente despliegue de carriles VAO -Vehículos Alta Ocupación- , con más de dos ocupantes (como el de la A6 en Madrid o C-31 Norte en Barcelona, o los habilitados en Valencia o Málaga permiten evitar los atascos propios de la hora punta de entrada y/o salida ; Cada vehículo compartido supone 2 o 3 coches menos en la carretera, con todos los beneficios mencionados antes. Actualmente, los algoritmos optimizados con IA, y entrenados con los patrones de miles de viajes, y apps optimizadas en UX -experiencia de usuario- elimina las antiguas fricciones de otros métodos para quedar; Además, el gestor de movilidad de la empresa, recibe un detallado reporte de viajes, itinerarios compartidos, ahorro de huella de Carbono para cumplir con las exigencias de un PMUS. Por algo su catálogo de referencias, entre el IBEX 35, Universidades, Instituciones -incluidos algunos Ayuntamientos en la vanguardia de la Innovación que han visto en el vehículo compartido una mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
¿Es o no es una oportunidad para el líder de RRHH adelantarse proactivamente a la normativa que viene sobre el PMUS y empezar a desarrollar un piloto de CarPooling como parte de los beneficios (de alto valor percibido) a los empleados?
Parafraseando al siempre genial Woody Allen “ir al trabajo puede ser divertido… pero compartiendo coche, además conoces gente”