Dormir bien beneficia tu rendimiento y salud, no solo en el trabajo sino también en la vida cotidiana
Sabemos que dormir bien es esencial para poder afrontar nuestros quehaceres, rutinas diarias y laborales. Pero, ¿sabías que dormir poco aumenta las probabilidades de sufrir un infarto o padecer Alzheimer? ¿O que las personas que no duermen lo suficiente son más propensas a sufrir obesidad y ansiedad? En las principales potencias mundiales la falta de sueño ya es considerado un problema de salud pública, y no es de extrañar porqué.
Sin embargo, todavía no le damos al descanso la importancia que merece. El 31% de los españoles piensa que sus problemas de sueño no son importantes, según el estudio “¿Cómo duermen los españoles?”, realizado por Ipsos en colaboración con la Sociedad Española de Sueño (SES). Teniendo en cuenta que dormimos una media de 6,8 horas diarias, que el 75% de los encuestados se despierta al menos una vez por la noche y un tercio dice padecer insomnio, sí que debería ser un tema que nos preocupe.
Pero, ¿cómo saber si estamos descansando como deberíamos? Cuando no conseguimos dormir bien lo notamos al día siguiente. Aumentan las ganas de comer en exceso, disminuye la coordinación ocular (aumentando el riesgo de accidentes), se debilita nuestro sistema inmunitario, sufrimos reacciones emocionales descontroladas y se dispara el estrés, por no hablar de la pérdida de atractivo físico que provocan los signos del cansancio.
Hemos consultado a los médicos de Gacada, app de videoconsulta médica, que nos alertan del peligro de no dedicar a estos problemas la atención necesaria: “No dormir adecuadamente puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, infartos o ictus. Incluso, la alteración de los ritmos circadianos y del sueño a largo plazo provocan un 40% más de probabilidades de sufrir tumores de mama, de próstata, de útero y de colon”.
Para evitar caer en una espiral de sueño insatisfactorio, perjudicial para nuestra salud, los médicos de Gadaca nos dan 8 pautas claves para conciliar el sueño:
La falta de sueño y el estrés están íntimamente relacionados: “La falta de descanso es uno de los principales generadores de estrés, dando lugar a un mayor riesgo de enfermedades psiquiátricas, depresión, ansiedad y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer”.
Los médicos de Gacada recomiendan recibir una atención personalizada. “Es necesario estudiar cada caso personalmente. Si se observan comportamientos anómalos es importante realizar un seguimiento médico para monitorizar las pautas y vigilar nuestra salud mental con la ayuda de un especialista, ya que puede verse afectada por el estrés. Se trata de conseguir una ‘higiene del sueño’ adecuada”. La atención por videoconsulta puede facilitar este seguimiento.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital