19 de julio de 2025

Más del 75% de las pymes tiene dificultades para cubrir vacantes este verano

La falta de perfiles cualificados y experiencia práctica en jóvenes amenaza la campaña estival en sectores clave como hostelería o turismo

El verano, que tradicionalmente ha supuesto un impulso al empleo y actividad para las empresas, está generando en los últimos años una alarma creciente entre las pymes españolas. Según recientes estudios, más del 75% de las pequeñas y medianas empresas afirman tener serias dificultades para contratar personal cualificado durante la campaña estival.

Los sectores más afectados son la hostelería, el comercio, el turismo, el transporte e incluso algunas áreas técnicas, como las telecomunicaciones, donde la necesidad de personal con cierta preparación es mayor.

Esta situación responde a una escasez de perfiles formados y con experiencia práctica, especialmente entre los jóvenes. Este problema se agrava en los meses de verano cuando se dispara la demanda de refuerzos temporales.

“Las empresas necesitan contratar, pero no encuentran personas con la preparación ni la experiencia necesaria. Esto provoca turnos sin cubrir y pérdidas de productividad en plena temporada alta”, alerta Sensi Cortés, directora del centro de formación Grupo2000.

Detrás de las dificultades para contratar hay un desajuste estructural: un alto porcentaje de los jóvenes no ha superado la educación secundaria y una gran parte carece de experiencia profesional. A esto se suma que, en muchos de los procesos de selección, las pymes detectan un fuerte desfase entre el perfil disponible y las necesidades reales del puesto.

La situación es especialmente preocupante en zonas turísticas y sectores técnicos, donde muchas vacantes temporales quedan sin cubrir o se prolongan durante semanas, comprometiendo la productividad y el servicio de atención al cliente.

Ante esta realidad, muchas pymes están recurriendo al contrato de formación en alternancia como método para incorporar personas jóvenes sin experiencia y formarlos desde dentro.

Este tipo de contrato permite a las empresas combinar formación con trabajo remunerado, ajustando la formación al puesto concreto y accediendo a importantes ventajas económicas.

El contrato de formación permite adaptar el perfil profesional desde el primer día con una formación adaptada al puesto. Además, muchas comunidades autónomas están impulsando ayudas económicas compatibles con esta modalidad”, explica Sensi Cortés.

En lo que va de año varias comunidades autónomas han lanzado subvenciones específicas para incentivar la firma de contratos de formación en alternancia como respuesta a los problemas de contratación. Por ejemplo, en Galicia se ofrecen ayudas de hasta 16.000 euros por contrato de formación firmado; en Cantabria las ayudas son de hasta 10.000 euros por contratación; mientras que en Canarias y Madrid se ofrecen hasta 5.500 euros por cada contrato formalizado.

Las ayudas, sumadas a las bonificaciones ya incluidas en esta modalidad contractual, suponen un importante alivio económico para las pymes, que pueden cubrir sus necesidades de personal mientras invierten en talento joven.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los lectores opinan

¿Cuál será el principal reto de los RRHH de cara al último trimestre del año?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
rrhhdigital