23 de abril de 2024
RRHHDigital - El periódico online referente en Recursos Humanos

Conocimiento para mejorar la dirección de empresas

Conocimiento para mejorar la dirección de empresas

Si quieres mejorar algo, debes investigar sobre ello. Es algo que tienen muy presente los profesores del IESE, que dedican buena parte de su tiempo a realizar estudios sobre cuestiones que afectan a la dirección de empresas. Algunos de estos trabajos se publican en libros, revistas científicas o se presentan en conferencias internacionales.

Durante el curso académico 2013/2014, los miembros del claustro han publicado más de 65 artículos académicos y 10 libros. La escuela también ha organizado simposios y ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales. A continuación, proponemos un repaso por algunos de los más relevantes, agrupados por temas:

 

Buen gobierno, transparencia y relaciones entre las empresas y sus ‘grupos de interés’

Los escándalos financieros y contables de los últimos años llevan tiempo ocupando la investigación de nuestros profesores. Fernando Peñalva, profesor de contabilidad y control del IESE, ha estudiado su impacto sobre las prácticas de contabilidad de las empresas. En su artículo «Information Consequences of Accounting Conservatism» publicado en la European Accounting Review, explica que el espíritu de la contabilidad conservadora parece querer regresar tras unos años desaparecida. En su opinión, la transparencia no debería ceñirse a la publicación de unos balances realistas, sino hacerse extensiva a todos los procesos de decisión que afecten directamente a los accionistas de la empresa. Y no solo a ellos, sino también al conjunto de la sociedad.

Sobre este modelo de gobierno corporativo, que combina las teorías básicas de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con la teoría de los grupos de interés (stakeholders), cabe destacar la publicación en Business & Society de «Maximizing Stakeholders’ Interests: An Empirical Analysis of the Stakeholder Approach to Corporate Governance» (ver resumen), un trabajo en el que han participado los profesores del IESE Roberto García Castro y Miguel Angel Ariño. Los autores hablan de dos dimensiones distintas del gobierno corporativo: la función de la RSC a nivel del consejo y la que ejercen otras partes interesadas gracias a los nuevos mecanismos de participación. Entre otros, el de las asesorías de voto. En el artículo «Proxy Advisory Firms and Stock Option Repricing» (ver resumen), publicado en el Journal of Accounting and Economics por el profesor del IESE Gaizka Ormazabal, junto con David Larcker y Allan McCall, de Stanford, se analiza si vale la pena dejarse aconsejar por los asesores de voto o proxy advisors, y el beneficio real que estos aportan a los accionistas.

Nuevas dimensiones de liderazgo: global, adaptable y digital

Como no podía ser de otro modo, el IESE ha seguido investigando sobre los requisitos del liderazgo empresarial en el entorno actual. Jordi Canals, director general del IESE y profesor de Economía y Dirección General, publicaba, en el Journal of Management Development, el artículo «Global Leadership Development, Strategic Alignment and CEOs Commitment«, un trabajo en el que expone las dificultades que tienen muchas empresas para encontrar líderes globales. Canals propone cuatro competencias adicionales a las habituales en cualquier CEO: conocimientos para entender distintos sistemas económicos y sociopolíticos; capacidades de análisis y toma de decisiones complejas; habilidades interpersonales; y actitudes basadas en virtudes clásicas como la humildad.

Uno de los retos del liderazgo global es la gestión de las diferencias culturales. En «Multicultural Validation of a Three-dimensional Framework of Managerial Competencies: A Comparative Analysis of its Application in Asian Versus Non-Asian Countries» (ver resumen), publicado en Asian Business and Management, el profesor del IESE Yih-teen Lee compara, junto a otros investigadores, el peso relativo que tienen las principales competencias directivas y de liderazgo entre países asiáticos y no asiáticos. Aunque su estudio valida empíricamente un modelo de competencias directivas a gran escala, este revela diferencias en las distintas regiones culturales del planeta.

En este contexto, no es extraño que la adaptabilidad se revele como una de las competencias clave que deben desarrollar los directivos. Una competencia crítica que se analiza a fondo en «Too Much or Too little? A Study of the Impact of Career Complexity on Executive Adaptability» (ver resumen), una investigación en la que ha participado la profesora del IESE Mireia Las Heras y cuyos principales resultados se publicaron en la revista Career International Development.

El perfil de este nuevo líder, global y adaptable, quedaría incompleto sin las «Cinco habilidades del líder digital» que los profesores del IESE Evgeny Káganer y Sandra Sieber, además del colaborador científico Javier Zamora, han identificado como las más necesarias para gestionar la transformación digital de las empresas en este artículo publicado en la revista IESE Insight (ver resumen).

Digitalización y customer empowerment

Precisamente la transformación digital y el «empoderamiento» del consumidor por la popularización de las nuevas tecnologías y las redes sociales han ocupado muchas de las investigaciones de los profesores de Marketing, Sistemas de Información y Dirección estratégica.

La novedad más destacada del curso en este campo es la creación de la cátedra Indra de Estrategia Digital, que dirigirá el profesor Josep Valor. Su actividad está orientada a la generación de ideas para la transformación del sector digital, la movilidad y conectividad 24×7, la innovación y el incremento de la productividad de las empresas a través de tecnologías digitales.

Uno de los temas de mayor interés entre la comunidad científica es el impacto de las redes sociales. Así lo ha puesto de manifiesto el profesor Massimo Maoret, que ha obtenido una beca Marie Curie de la Unión Europea por su proyecto «SocialiseME- Evaluating the impact of socialization tactics, social networks and demographic similarity on newcomers’ organizational socialization and performance in a longitudinal cross-industry data sample«.

Los efectos de la transformación digital en la industria sanitaria han sido analizados este año por el profesor del IESE Stefan Stremersch en el artículo «The Effect of Customer Empowerment and Adherence to Expert Advice» (ver resumen), escrito conjuntamente con Nuno Camacho y Martijn G. De Jong, y publicado en el International Journal of Research in Marketing.

En el ámbito de la gestión urbana, y a propósito del advenimiento de las «ciudades inteligentes» (smart cities), hay que destacar la creación del índice IESE Cities in Motion (ICIM), una iniciativa del Centro de Globalización y Estrategia del IESE que dirigen los profesores Joan Enric Ricart y Pascual Berrone.

Rearme ético e impacto social de directivos y empresas

Desde su creación en 1958, los profesores del IESE han estudiado el impacto de las acciones directivas en la empresa y en la sociedad, pero en los últimos años, viendo las causas y determinantes éticos de la crisis financiera, lo han hecho todavía con más énfasis.

Prueba de ello ha sido la XVIII edición del Simposio de Ética, Empresa y Sociedad, que este año ha atraído a ponentes de primer nivel internacional para abordar la necesidad de un rearme ético de la banca, la transparencia en la contabilidad y la inversión responsable (leer noticia).

Entre las investigaciones de miembros del claustro destacan la de Miguel Angel Ariño y David Pastoriza, que han hallado evidencias empíricas de los beneficios del liderazgo ético sobre el capital social de una empresa. En su artículo «Does the Ethical Leadership of Supervisors Generate Internal Social Capital?» (resumen), publicado en Journal of Business Ethics, demuestran que el liderazgo ético de los supervisores tiene mucho que ver con la creación de capital social en la organización, particularmente en tres áreas: confianza, colaboración e implicación.

También resaltaron los trabajos de Josep María Rosanas y la investigadora Natalia Cugueró, que han estudiado cómo introducir el valor de la justicia dentro de los sistemas de control de gestión en el artículo «The Just Design and Use of Management Control Systems as Requirements for Goal Congruence«, publicado en Management Accounting Research.

Además, este año ha visto la luz la Social Entrepreneurship and Innovation Platform del IESE. Una plataforma concebida para investigar y dar visibilidad y oportunidades, dentro y fuera del IESE, a las personas interesadas en el emprendimiento social.

Innovar: modelos de gestión y relaciones

Una de las novedades destacadas del curso académico 2013/2014 ha sido la publicación del libro «The Innovation Paradox: Why Good Businesses Kill Breakthroughs and How They Can Change» (ver resumen), escrito conjuntamente por el profesor del IESE Antonio Dávila y Marc J. Epstein, de la Jones Graduate School of Business de la Rice University. En este, los autores identifican los modelos de gestión que hacen que algunas empresas innoven de forma radical y otras tengan más dificultades. El volumen ofrece herramientas y marcos de trabajo para construir lo que los autores denominan «corporaciones start-up«.

Uno de los factores que favorece la adopción de innovaciones es el tipo de redes interpersonales que se establecen dentro y fuera de las empresas. En el artículo «The Social Underpinnings of Absorptive Capacity» (ver resumen), publicado en la Strategic Management Journal, el profesor Marco Tortoriello muestra la incidencia que tiene la capacidad relacional de las personas sobre la innovación en las organizaciones, en tanto que favorece la capacidad de absorción de nuevas ideas y permite sacar provecho de los conocimientos de los demás.

Sectores en proceso de cambio

Además de los conceptos de management, los profesores investigan también la evolución de algunos sectores empresariales especialmente tocados por los vientos de cambio. En particular, tres sectores han acaparado máxima atención este curso: el de la banca y las finanzas, el del comercio y la distribución, y el del sector sanitario.

  • Banca y sector financiero

Los efectos globales de la crisis financiera y la ola de reformas desencadenada han impulsado la investigación y el debate académico. Por ejemplo, en «Good for One, Bad for All: Determinants of individual versus systemic risk» (ver resumen), publicado en la revista Journal of Financial Stability, Miguel Antón y Christopher Polk analizan por qué lo que fortalece a un banco puede debilitar el sistema financiero. En «Connected Stocks» (ver resumen), publicado en Journal of Finance, los mismos autores estudian los efectos de la correlación entre determinadas operaciones financieras.

Finalmente, el artículo del profesor Xavier Vives, «Strategic Complementarity, Fragility, and Regulation» -a punto de ver la luz en Review of Financial Studies– trata sobre la fragilidad del sistema y las opciones para evitar un nuevo cataclismo a través de la regulación.

  • Distribución y comercio

Sobre los cambios en la industria del retail, el auge de la distribución multicanal y la incipiente recuperación del consumo minorista, hay dos nuevas referencias obligadas del profesor José Luís Nueno: el libro «El regreso del consumidor» (leer resumen), publicado por AECOC, y su estudio «El declive de las calles comerciales y el nacimiento del nuevo modelo multicanal» (leer resumen), en el que el profesor de Marketing del IESE apunta hacia dónde se dirige el comercio detallista.

  • Sector sanitario

El curso 2013/2014 se cierra con la puesta en marcha de dos iniciativas relevantes. Por un lado, la Cátedra Jaime Grego de Gestión Sanitaria, que dirigirá la profesora del IESE Núria Mas y cuya investigación girará en torno a la economía de la salud y la generación de nuevos marcos para la innovación y la gestión sanitaria en empresas, instituciones y agentes del sector.

Por el otro, la participación del IESE en el programa ALFRED, un ambicioso proyecto financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo el desarrollo de un «asistente personal e interactivo para la vida independiente y el envejecimiento activo». En él están implicados Magda Rosenmoller y Jaume Ribera, directores académicos del Centro para la Investigación en la Gestión de la Innovación en el Sector Sanitario (CRHIM) del IESE.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Los comentarios están cerrados.

Los lectores opinan

¿Cuál crees que es la causa principal de la escasez de talento en las organizaciones?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...
Lo más leído

Regístrate en el boletín de RRHHDigital

* indicates required
Opciones de Suscripción
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, "LOPD"), EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., le informa de que los datos de carácter personal que nos ha proporcionado mediante la cumplimentación de cualquier formulario electrónico que aparece en nuestras Web Site, así como aquellos datos a los que EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. acceda como consecuencia de su navegación, de la consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, o de cualquier transacción u operación realizada a través de las Webs de nuestro grupo editorial EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL., serán recogidos en un fichero cuyo responsable es EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. provista de CIF B86103140 con domicilio a estos efectos en Calle Comandante Franco, 24 28016, Madrid. Con carácter general, los datos de carácter personal que nos proporcione serán utilizados para atender sus solicitudes de información, así como informarle sobre nuevas actividades, productos y servicios de EDICIONES DIGITALES SIGLO 21, SL. Aquí puede leer nuestro aviso legal y política de privacidad.
rrhhdigital