Cada año los problemas derivados de la salud mental de los trabajadores provocan un elevado coste a las empresas debido a las bajas laborales por ansiedad o depresión, tasa de absentismo, disminución de la eficiencia y rendimiento. Los trabajadores suponen el mayor activo dentro de la empresa y la atención psicológica para empleados supone una apuesta sostenible y segura para aquellas empresas que entienden la importancia de su capital humano.
Los problemas psicológicos más habituales entre los trabajadores de una empresa suelen estar relacionados con situaciones de estrés que provocan consecuencias patológicas en la salud mental y física del empleado como: estrés, ansiedad, depresión, síndrome de burnout, dolores musculares e incluso dependencia a sustancias como el alcohol. Sin olvidar que, los problemas personales como crisis de pareja, separaciones y problemas con los hijos también son una importante fuente de malestar. Todo ello son cuestiones que afectan negativamente a la capacidad de concentración, eficacia y rendimiento del empleado.
Debido a la crisis sanitaria muchas personas se han visto desbordadas psicológicamente y esto ha provocado un aumento significativo de la prevalencia de ataques de pánico, la ansiedad generalizada, estrés agudo o postraumático, hipocondría, trastorno obsesivo compulsivo, desmotivación, apatía, desesperanza, bajo estado de ánimo, irritabilidad y problemas de concentración, entre otros.
Lo más difícil es dar el primer paso para comenzar una terapia psicológica. Si la empresa facilita el acceso al empleado para las primeras sesiones de terapia psicológica, empuja a que el paciente tome la decisión de resolver aquellas cuestiones que le afectan de una forma definitiva.
La atención psicológica para trabajadores ayuda a al prevenir y mejorar la salud mental de los trabajadores, generan beneficios directos a las empresas:
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital